Educación
Recla premia sostenibilidad en educación continua de la UNAL
En sus Premios 2020, la Red de Educación Continua de Latinoamérica y Europa (Recla) reconoció esta estrategia de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), mediante la cual se ha logrado estar en contacto con las comunidades y compartir conocimientos en torno a la gestión ambiental en contextos tanto urbanos como rurales.
Bogotá D. C., 19 de agosto de 2020 — Agencia de Noticias UN-La Escuela de Gestión Ambiental Comunitaria (EGAC) se ha convertido en un espacio de referencia en la ciudad. Fotos: PIC.


Se ha trabajado en diferentes zonas de Bogotá, especialmente en aquellas que se puede gestionar trabajo ambiental.


Así lo afirma el profesor Álvaro Ibatá Ceballos, de la Escuela de Arquitectura y Urbanismo de la Facultad de Artes de la UNAL Sede Bogotá y director de la Escuela de Gestión Ambiental Comunitaria (EGAC) –de la misma Facultad– la cual recibió el premio de Recla en la categoría “Sostenibilidad en educación continua”.
El programa ganador combina reflexiones académicas con los saberes que los participantes han construido a través de la experiencia de dinámicas propias de la educación popular, abriendo espacio a escenarios para el intercambio de vivencias y la construcción conjunta de nuevos conocimientos que articulen el saber comunitario y académico.
Durante la última versión de la EGAC se realizaron cuatro cursos de 40 horas cada uno, más ocho horas en sesiones de apertura y cierre y 16 horas de salidas territoriales. De allí se acreditaron 83 participantes: 30 en el curso Jóvenes y Medio Ambiente, 13 en Género y Medio Ambiente, 11 en Recurso Hídrico y 29 en Derechos Ambientales.
El trabajo de la EGAC ha estado ligado estrechamente con la ONG Environment and Development Action (ENDA), en conjunción con el Centro de Extensión Académica (CEA) y su Programa de Interacción Social y Comunitaria (PIC), alianza estratégica por medio de la cual han aportado a la construcción identitaria y territorial a partir del diálogo de saberes entre la academia y los procesos comunitarios.
El PIC desarrolla proyectos de extensión solidaria de la Facultad de Artes, en los que crean, fortalecen y consolidan alianzas con sectores sociales organizados, poblaciones y redes comunitarias, con el fin de generar espacios de articulación entre la Universidad y las diferentes realidades del país.
Por ser la extensión académica uno de los ejes misionales de la Universidad, quienes forman parte del programa robustecen la educación continua por medio de la adquisición o actualización de conocimientos, con enfoque a la atención de las necesidades de la población, a la vez que fortalecen los valores de la Institución en trabajo continuo con la DNEIPI.
“Los proyectos del PIC –como la EGAC– buscan tener impacto en la comunidad, al aunar esfuerzos entre diferentes actores que buscan desplegar el conocimiento de la Universidad a otros sectores”, comenta Nicolás Martínez, profesional de apoyo del programa.
“La EGAC es una apuesta de la ENDA por acercar el diálogo entre los saberes académico y popular que tienen los ciudadanos de organizaciones formales e informales”, comenta Isleny Franco, profesional de proyectos y miembro de la ONG en Colombia, aliada estratégica para la gestión de todo el programa.
Hasta ahora han participado alrededor de 4.200 personas –especialmente campesinos de Bogotá– entre líderes comunitarios y ambientalistas; estudiantes y docentes de colegios distritales; población recicladora organizada; organizaciones de jóvenes y mujeres; miembros de juntas de acción comunal, consejos locales de juventud y redes de organizaciones locales; estudiantes universitarios; profesionales afines a la gestión ambiental y acueductos comunitarios.
“El proyecto cumple el periodo 15 consecutivo de trabajo, es un encuentro de saberes que lleva a que los estudiantes posibiliten la vida de otras personas”, explica el profesor Ibatá.
A los miembros de organizaciones sociales y procesos ciudadanos participantes en la EGAC se les han brindado herramientas conceptuales e interpretativas para la lectura territorial, con metodologías participativas, instrumentos pedagógicos acordes con sus realidades y en relación con la construcción de paz.
“Desde la ENDA nos hemos dado cuenta de que estos conocimientos le dan valor a las comunidades para la interlocución con entidades del Estado u otros sectores que tienen interés sobre sus territorio”, agrega la profesional Franco.
La Recla creó los “Premios a la educación continua” como un reconocimiento a las instituciones de educación superior que se destacan en la realización y gestión de proyectos que contribuyen positivamente al mejoramiento económico, social y académico de extensión a la comunidad.
(Por: fin/LMCJ/MLA/LOF)N.° 822