Política & Sociedad
Relatora de ONU pide proteger a líderes indígenas
“El escalado número de ataques contra líderes indígenas que buscan defender su derecho a la tierra y los recursos naturales es una de mis preocupaciones más grandes. Personas que defienden los derechos humanos fundamentales están siendo arrestadas y procesadas en las peores situaciones, o seriamente heridos".
Bogotá D. C., 18 de octubre de 2018 — Agencia de Noticias UN-La relatora especial de las Naciones Unidas pidió proteger a los líderes indígenas que se oponen a intervenciones en sus territorios. Foto: archivo-Unimedios. Fotos: Santiago Rodríguez – Unimedios


Victoria Tauli-Corpuz, relatora especial sobre los derechos de los pueblos indígenas, de las Naciones Unidas.


Así se refirió Victoria Tauli-Corpuz, relatora especial sobre los derechos de los pueblos indígenas, de las Naciones Unidas, a la situación de amenaza que se cierne sobre la población indígena que se opone a intervenciones en sus territorios en países como Colombia.
La funcionaria fue una de las invitadas al Foro sobre Territorio y Consulta Previa organizado por la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.), que se realizó este jueves en el Auditorio Camilo Torres.
La relatora, quien es líder indígena del pueblo Kankanaey Igorot de la Región Administrativa de la Cordillera, en Filipinas, ya ha aludido públicamente a esta situación en países latinoamericanos, y la presentó ante el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas en septiembre pasado. Ello debido a los crecientes ataques y a la criminalización, en la mayoría de los casos, a líderes indígenas y comunitarios que eran voces opositoras a proyectos relacionados con industrias extractivas, obras de infraestructura y fracking.
“Estas violaciones se producen en el contexto de una intensa competencia por la explotación de los recursos naturales por medio de proyectos que le ocasionan un daño irreparable al medioambiente y a los recursos de los que las poblaciones indígenas dependen para sobrevivir”, manifestó la relatora.
Lamentó también que en muchas ocasiones la población indígena está siendo acusada de ser un obstáculo para el desarrollo y de actuar en contra del interés nacional.
Señaló además que tiene conocimiento del creciente número de ataques y amenazas violentas contra población indígena en todo el mundo y de incidentes particulares en países como Brasil, Colombia, Ecuador, Guatemala, Honduras, India, Kenia, Perú y Filipinas.
A dichos Estados los llamó a tomar medidas para mejorar la protección de las poblaciones indígenas que se encuentran particularmente en desventaja en procedimientos judiciales, muchas veces injustificados, por diferentes obstáculos para el acceso a la justicia.
A revisar las leyes
“Es crucial exigir responsabilidad de los culpables de ataques a comunidades indígenas. La impunidad solo perpetúa la marginalización”, manifestó la relatora Tauli-Corpuz y destacó la importancia de reconocer los derechos de estas comunidades, en particular los colectivos, de gobernarse y definir su propio futuro.
También se refirió a la necesidad de llevar a cabo una revisión de las leyes nacionales para revocar legislaciones y procedimientos judiciales que violen los principios de igualdad y vayan en contra de las obligaciones de los derechos humanos, además de trabajar por una adecuada aplicación del derecho a la consulta previa.
La representante de la ONU considera que otros actores también deben asumir su responsabilidad para revertir la situación. En ese sentido, indicó que las compañías deben ejercer sus deberes con los derechos humanos en todas las operaciones que, potencialmente, afecten a las comunidades.
Además precisó que las instituciones académicas están llamadas a jugar un papel importante en términos de “aumentar el respeto y entendimiento de los derechos los indígenas”.
(Por: fin/ALP/MLA/LOF)N.° 427