Desarrollo Rural
Gallinaza produce más larvas de mosca para alimentar ponedoras
Por cada kilo de sustrato hecho a base de estiércol de gallina (gallinaza), investigadores de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.) Sede Palmira obtuvieron 50,7 g de este suplemento alimenticio para ponedoras, cifra que supera la producida a partir de estiércol de cerdo (porquinaza), caballo (equinaza) y ganado (bovinaza).
Palmira, 02 de octubre de 2018 — Agencia de Noticias UN-Las larvas de mosca común (Musca domestica) sirven como alimento proteínico para gallinas ponedoras, al tiempo que pueden reducir hasta en el 98 % el estiércol generado en la producción animal, por lo que representan una alternativa ecológica y rentable.
Así lo aseguran los zootecnistas Carolina Gutiérrez Jordán y Juan Sebastián Varela Maldonado, quienes compararon el potencial de estos cuatro sustratos para obtener las larvas.
“Como las moscas en su estado larval se pueden utilizar como un suplemento alimenticio rico en proteína, lípidos y minerales para gallinas ponedoras, decidimos estudiar cuáles eran las mejores alternativas para obtenerlas”, destaca la investigadora Gutiérrez.
Aunque con la porquinaza se logró producir una mayor cantidad de larvas por kilo: 1.917 frente a las 1.836 de la gallinaza, fue con el estiércol de las aves que se obtuvo el mayor peso en los insectos. Más rezagados quedaron la bovinaza, con 1.044 larvas, y la equinaza con 882.
“Se trata de un alimento obtenido con los mismos residuos de la producción animal, que no requiere casi inversión y que podría ser una opción muy económica para los pequeños productores. Después de recoger el estiércol, en máximo una semana ya se puede contar con las larvas, que a las gallinas les encantan por el movimiento de estos insectos en el suelo”, destaca la zootecnista.
Según estudios consultados en la investigación, 500 g de larvas podrían servir para satisfacer el requerimiento diario de proteína de 12 gallinas ponedoras, o un tercio de lo que necesitan 20 de estas aves.
A su vez las larvas podrían servir para aprovechar el estiércol de los animales, en la medida en que son capaces de consumirlo y reincorporarlo a la cadena productiva generando un abono tipo compost (larvinaza). Los insectos lograron reducir el 98,5 % de la porquinaza utilizada en el estudio, el 98,3 % de la gallinaza, el 97,9 % de la bovinaza y el 97,6 % de la equinaza.
“Muchas veces los campesinos disponen de manera equivocada los excrementos de sus animales, ocasionando impactos tan graves como la contaminación de las fuentes hídricas. Por ello el uso de las larvas también sería un gran aporte desde el punto de vista ecológico”, sostiene la investigadora Gutiérrez.
En pocos días
Para la investigación se recogió el estiércol de gallinas, cerdos, caballos y vacas en una finca del municipio de Palmira. A este material se le adicionó una pequeña porción de subproducto de trigo (mogolla) para elaborar el sustrato, y en seguida se pesó la mezcla para tener un valor de referencia antes de la intervención de las larvas.
Los sustratos se dispusieron junto a la unidad de cerdos del Laboratorio Granja Mario González Aranda, para que el fuerte olor ayudara a atraer a las moscas que pondrían sus huevos allí. Se trabajó en total con 12 unidades experimentales, 3 por cada tipo de sustrato.
“Una vez la mosca pone sus huevos, a los tres días ya podemos encontrar larvas. Estos insectos viven en etapa larval de 2 a 3 días antes de convertirse en pupas en su tránsito hacia volverse moscas”, explica la zootecnista.
Cuando se obtuvieron las larvas y después de permitir que estas se alimentaran de los sustratos, se procedió a retirarlas para contarlas y pesarlas. El estiércol que quedó después del proceso también se pesó para determinar qué tanto habían llegado a consumir las larvas, al comparar el valor antes de su intervención y después de esta.
La Federación Nacional de Avicultores de Colombia (Fenavi) informó que durante 2017 se consumieron en Colombia 13.827 millones de huevos de gallina, una cifra histórica. Desde la organización se plantea llegar en 10 años a una meta de consumo diario de un huevo por cada colombiano.
(Por: Fin/FHP/MLA/LOF)N.° 339