Política & Sociedad
Trabajo social se acerca más a la realidad política
La participación activa de los trabajadores sociales en organizaciones y movimientos los ha acercado más a los problemas políticos y económicos que enfrentan los países latinoamericanos.
Bogotá D. C., 28 de septiembre de 2018 — Agencia de Noticias UN-Esta es una de las miradas que se plasmó en el “XXII Seminario latinoamericano y del Caribe de escuelas de trabajo social”, organizado por el Consejo Nacional para la Educación en Trabajo Social y la Asociación Latinoamericana de Enseñanza e Investigación en Trabajo Social, con participación de los departamentos de Trabajo Social de distintas universidades colombianas, entre ellas la Universidad Nacional de Colombia (U.N.).
Silvana Martínez, presidenta de la Federación Internacional de Trabajadores Sociales (FITS), afirmó que “la situación del trabajo social en América Latina es compleja, diversa y heterogénea, no solo por el desarrollo de la profesión en cada país, sino por el desarrollo social e histórico de la propia organización”.
Ella considera que existen rasgos identitarios que caracterizan el trabajo social de Latinoamérica, los cuales históricamente se fueron construyendo por la acción y la voluntad política de las organizaciones profesionales y académicas que hicieron un enorme esfuerzo por superar la fragmentación.
Entre los rasgos están la mirada histórica, política y holística de los problemas sociales; la politización de la profesión y su vinculación con los movimientos populares y sociales; la capacidad de lucha; y la resistencia de los trabajadores sociales.
Líneas de investigación
En cuanto a la investigación, considera que se ha avanzado en temáticas vinculadas a grupos de estudio y formaciones de posgrado, especialmente en maestrías y doctorados de trabajo social relacionadas con temas como feminismo, diversidad sexual, violencias sociales, economía popular, Estado, democracia y relaciones de poder, entre otras, muchas de las cuales se abordan desde enfoques teóricos y epistemológicos de gran potencialidad”.
Por su parte Ela Dorena Pérez, docente investigadora del Departamento Académico de Trabajo Social de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Perú), señaló que desde esa institución se viene integrando a la comunidad académica alrededor de discursos y planteamientos con base en hitos históricos y también del contexto peruano, como la economía.
“Por ejemplo, queremos visibilizar a las mujeres que siempre han estado presentes en el mundo económico, pero que no aparecen en la literatura. Desde la lucha feminista hemos trabajado mucho por los derechos sexuales y reproductivos, entre otros; ahora sabemos que para enfrentar la dependencia económica debemos reposicionar a la mujer en esos debates y darle voz”, indicó la profesora Pérez.
En el panel “Tensiones y consensos entre los proyectos profesionales, académicos y de investigación del Trabajo Social/Servicio Social en el contexto de la crisis capitalista y de la democracia en América Latina y el Caribe” también participó la profesora Esterla Barreto, de Puerto Rico, quien compartió la visión expuesta sobre los temas que están abordando los departamentos de Trabajo Social de Latinoamérica y la condición en la que están laborando los profesionales relacionados.
(Por: Fin/DGH/MLA/LOF)N.° 327