Desarrollo Rural
Seleccionan líneas de ají y pimentón resistentes a enfermedades
Para la ejecución del proyecto, se ha venido trabajando con diversos agricultores en tres fincas del Valle del Cauca.
Palmira, 13 de octubre de 2015 — Agencia de Noticias UN–El trabajo de investigación se desarrolla teniendo en cuenta que los cultivos de ají y pimentón (capsicum) han presentado un daño progresivo desde 2006, cuando el virus Phytophthora y el hongo fusarium oxysporum comenzaron a afectar intensivamente los cultivos.
El virus produce en los cultivos coloraciones amarillas y verdes en hojas de formación de frutos, reducción de estos y en el tamaño de la planta, lo que se conoce como mosaico.
Por su parte, la Phytophthora (Phytophthora capsici) es una Oomycota, organismos similares a los hongos, a diferencia del Fusarium oxysporum, que sí es un hongo; ambos causan marchitamiento de la planta, pues pudren las raíces y el tejido interno del tallo.
No obstante, la Universidad Nacional Sede Palmira, en su compromiso por el desarrollo agrícola de la región, ha venido trabajando con el objetivo de obtener líneas de ají y pimentón resistentes a estas problemáticas fitosanitarias (de enfermedades de los cultivos).
Se seleccionaron 80 líneas con resistencia de campo, se “cogió el polen que se determina como macho y se llevó a la planta que se considera como hembra; se utiliza el polen de una variedad resistente y se fertiliza una variedad susceptible con buenas características agronómicas: tamaño de fruto, producción y rendimiento”, explicó Carlos Germán Muñoz Perea, Doctor en Ciencias de las Plantas e investigador del proyecto de la U.N. Sede Palmira que busca recuperar los cultivos.
Nunca se había trabajado resistencia genética a enfermedades de ají en Colombia, los problemas existían, pero el manejo era de tipo agronómico –fungicidas, insecticidas, para control de vectores (insectos) de los virus–, señaló el investigador. “La ventaja de nuestras técnicas es que reducen aplicaciones de químicos, afectación al ambiente, daños a la salud humana y costos de insumos a los agricultores”.
Asimismo, el investigador recordó que “se habían detectado municipios como Dagua y Jamundí que ya no son productores, debido a la gran afectación de los cultivos; además, se redujeron mucho las siembras en norte del Valle, en Rozo y Vijes”.
El proyecto, que comenzó en 2006 y que ha tenido el apoyo del Ministerio de Agricultura, está enfocando esfuerzos para la validación. La idea es “probar el material en las fincas para observar cómo se comporta”, expresó Mario Augusto García Dávila, Doctor en Ciencias Agropecuarias de la U.N. Sede Palmira, otro de los investigadores.
La labor mencionada es de resaltar, ya que “el ají, junto con el pimentón, es la tercera hortaliza con mayor volumen importado a nivel mundial”, exponía el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia (Mincit), en 2013.
Para 2007, la productividad del ají cayó a las 3.238 t en 190 ha de cosecha, con un contribución del 17,35 % a la producción nacional. Y en 2013, la producción bajó hasta 2.333 t en 148 ha cosechadas, aportando a la producción del país un 9,84 %.
En el caso del pimentón, las áreas de cosecha se redujeron a 345 ha; y disminuyó su participación en el total nacional producido, con un 6,74 %, según las comparaciones de los años 2006 y 2007 de Agronet.
Finalmente, para el 2013, la producción alcanzó su punto más bajo, con 6.195 t generadas en un área de cosecha de 375 ha, y su aporte a la producción del país fue del 14,67 %.
La caída de producción en ají y pimentón coincide con la pérdida de “hasta el 100 % de los cultivos de algunos agricultores”, por lo que esta propuesta de trabajo se presenta como una posibilidad para obtener de nuevo el equilibrio productivo de esta actividad, expresa el investigador Carlos Muñoz.
(Por: Fin/HAA/MLA/AV)N.° 443