Desarrollo Rural
Gusanos microscópicos para controlar plagas del plátano
Algunas bacterias que transportan los nematodos (gusanos) causan la muerte de insectos como el picudo negro, considerado una plaga de importancia económica en el cultivo del plátano que se produce en el Valle del Cauca.
Palmira, 09 de octubre de 2015 — Agencia de Noticias UN–Según estudios realizados en Argentina, la morfología de los nematodos varía según el contexto ambiental.


Laboratorio de Biología Molecular de la Sede Palmira donde se realizarán los análisis morfológicos y moleculares de los nematodos.


El picudo en estado adulto se alimenta de la savia de la planta, y la larva barrena el interior de la misma.


Otras plagas que suelen afectar la producción de plátano son causadas por bacterias y hongos que generan la enfermedad del moko, el Mal de Panamá y la elefantiasis.


Jorge Mario Londoño, estudiante de la maestría en Ciencias Agrarias, integrante del Grupo de Investigación de Diversidad Biológica de la Universidad Nacional de Colombia Sede Palmira, ha centrado su interés en buscar formas de contrarrestar las negativas acciones del picudo negro, conocido científicamente como Cosmopolites sordidus, el insecto plaga más limitante del plátano y el banano a nivel mundial.
Dentro de las acciones de éste, explica el investigador, se encuentra la barrenación o perforación, así como la pudrición de los tallos, el marchitamiento de las hojas y la producción precoz (inmadura) del fruto.
Hasta el momento, el futuro magíster ha utilizado dos familias de nematodos entomopatógenos, ideales para diseñar métodos de control biológico de plagas, estos son: la Steinernematidae y Heterorhabditidae; la primera es hospedera (porta una bacteria del género Xenorhabdus), y la segunda alberga la bacteria del género Photorhabdus.
La interacción entre nematodos y picudo negro se da de la siguiente manera: el gusano ingresa por la boca, el ano o los espiráculos (puntos de respiración) de la larva o del adulto, libera bacterias que entran al sistema circulatorio del insecto plaga y le producen la muerte.
Una vez muerto el picudo, el nematodo deposita sus huevos en él, cuando sus crías eclosionan se alimentan del cuerpo y se apropian de las bacterias que liberaron sus progenitores; así es como se realiza el ciclo de control.
Planes de control biológico
Teniendo en cuenta la acción letal de los nematodos, el experto Londoño se propone obtener muestras de un kilogramo (k) de tierra a 20 centímetros (cm) de profundidad en diferentes zonas del Valle del Cauca, para llevarlas al Laboratorio de Biología Molecular de la U.N. Sede Palmira, donde se determinará la población de nematodos existente.
Una vez identificados se evaluará la patogenicidad (cualidad de una bacteria para producir enfermedad infecciosa en un huésped) del gusano sobre las plagas, también se desarrollará un análisis morfológico (forma, color, etc.) y molecular en regiones específicas del genoma para conocer su diversidad genética. Todo esto, añade el investigador Londoño, permitirá conocer las variedades existentes, su potencial daño al picudo, así como las posibles especies nuevas y, por tanto, no registradas en el país.
“Con los resultados se podrán implementar estrategias de regulación sin agroquímicos, sino más bien con controladores biológicos, lo que también favorece el bolsillo de los agricultores”, menciona.
Precisamente, el cultivo de plátano en Colombia ha sido un sector tradicional de la economía campesina, de subsistencia para pequeños productores, de alta dispersión geográfica y de gran importancia socioeconómica desde el punto de vista de la seguridad alimentaria y la generación del empleo.
Según datos de Agrocadenas en 2013, se estima que un 87 % de los cultivos se encuentra asociado con café, cacao, yuca y frutales, y el restante 13 % es monocultivo tecnificado; a su vez, son 227.943 los pequeños productores de plátano del Valle del Cauca que dependen económicamente de esta actividad.
No obstante, los problemas fitosanitarios (enfermedades de las plantas) y los bajos niveles de inversión en las plantaciones para labores de adecuación, renovación, fertilización y drenaje son las principales causas de pérdida competitiva en los mercados internacionales; esto afecta la productividad y la calidad de la producción para exportación.
(Por: Fin/HAA/dmh/CA)N.° 438