Ciencia, artes y cultura de la UNAL en la Feria del Libro de Madrid
Las publicaciones de la UNAL se encuentran en el estand de la Unión de Editoriales Universitarias Españolas (UNE). Foto: Editorial UNAL
La UNAL participa con publicaciones sobre Arquitectura, Antropología, Ciencias Naturales, Derecho y Matemáticas, entre otras disciplinas. Foto: Editorial UNAL
Pablo de la Cruz aborda la obra de este arquitecto, como testimonio de una sociedad empeñada en construir obras cada vez más necesarias. Foto: Editorial UNAL
Las matemáticas en la vida real busca mejorar la enseñanza sobre los conceptos de cálculo y modelamiento matemático. Foto: Editorial UNAL
La Feria del Libro de Madrid cuenta con una amplia trayectoria mundial. Foto: DANI POZO / AFP
Con su participación en el estand de la Unión de Editoriales Universitarias Españolas (UNE), junto con otras editoriales académicas del país, la UNAL busca dar a conocer su extensa producción académica, resultado de años de investigaciones y profundos análisis en las distintas áreas del conocimiento.
La muestra es considerada como un hito en el proceso de internacionalización de la UNE, gracias a una estrategia de colaboración encaminada a fortalecer la difusión del libro en español tanto en España como en América Latina, y que ahora se materializa con la presencia de 49 editoriales universitarias españolas y 12 mexicanas, además de la nutrida participación de las editoriales colombianas.
La iniciativa también es un sentido homenaje al recién fallecido presidente de la ASEUC, Julio Paredes Castro, quien comprendió la importancia de este trascendental evento, en la medida en que permite presentar cerca de 600 títulos con las contribuciones que, desde diferentes disciplinas, realizan los autores e investigadores colombianos al desarrollo del país y de la sociedad en general.
Dado que la industria editorial española cuenta con una amplia y reconocida trayectoria mundial, la participación en este tipo de eventos permite difundir la producción editorial de la UNAL en otros países, además del diálogo e intercambio de ideas, conocimientos y saberes del quehacer cotidiano entre distintos ámbitos académicos.
Libros sobre Arquitectura, Antropología, Ciencias Naturales, Derecho y Ciencias Políticas, Enfermería, Filosofía, Lingüística y Matemáticas forman parte de esta selección, para permitir que los actores de la cadena del libro y el público general se familiaricen con el trabajo de la Universidad. Estas obras responden a los múltiples interrogantes que plantea un mundo cada vez más complejo y en el que se requiere del concurso de distintas disciplinas para afrontar de forma adecuada sus múltiples retos y desafíos.
La obra Los países centroamericanos y Colombia constituye un esfuerzo interdisciplinario por entender el pasado, el presente y el futuro de la región del Caribe suroccidental, a partir de su relación entre el Caribe y los Estados Unidos. Aquí se consideran aspectos como el impacto ecológico, económico y humano de la inserción en el mercado mundial, la explotación de los recursos naturales y el impacto social y comunitario.
En Pablo de la Cruz se trata la obra de este arquitecto, no solo como el testimonio de una sociedad empeñada en construir obras cada vez más necesarias, sino que también nos permite acercarnos a la historia de políticos hábiles, visionarios o torpes, quienes tuvieron una influencia definitiva en la construcción de proyectos que pretendían darle una nueva cara a la ciudad de Bogotá.
Las matemáticas en la vida real es un trabajo encaminado a mejorar la enseñanza y la transmisión eficiente de las ideas fundamentales sobre los conceptos de cálculo y modelamiento matemático. Su principal eje es la pedagogía aplicada, a partir de diversos fenómenos físicos y de las múltiples actividades que realizaría cualquier persona durante su vida cotidiana.
A través de un análisis detallado de experiencias localizadas en cinco países de América Latina –México, Guatemala, Colombia, Chile y Argentina–, Mujeres indígenas haciendo, investigando y reescribiendo lo político en América Latina presenta las voces de mujeres intelectuales indígenas, en roles de autoras y coautoras, hasta ahora muy poco visibilizadas por la academia nacional e internacional. En esta obra se establece un diálogo con autoras no indígenas, sobre las posibilidades, condicionantes, dificultades y obstáculos en la participación política de las mujeres.
Estos son apenas cuatro ejemplos de lo que los lectores españoles y visitantes en general encontrarán en el estand de la Unión de Editoriales Universitarias Españolas, Pabellón C de la 80ª Feria del Libro de Madrid. Mayor información a través de la página de la Editorial de la Universidad Nacional de Colombia: https://www.uneditorial.com/