Artes & Culturas
Zona rural de Antioquia, patrimonio geoarqueológico
Esta declaratoria para las cavernas con arte rupestre y una ruta geoarqueológica en el corregimiento de El Prodigio, en el municipio de San Luis, fue estudiada por investigadores de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.) Sede Medellín y de la Universidad de Antioquia.
Medellín, 11 de marzo de 2019 — Agencia de Noticias UN-La Investigación se realizó con investigadores de la U.N. sede Medellín y la Universidad de Antioquia. Foto: cortesía Albeiro Rendón Rivera.


El conocimiento empírico de los líderes del Corregimiento fue fundamental para el proyecto. Foto: cortesía Albeiro Rendón Rivera.


Hasta comienzos de este siglo la población fue azotada por los paramilitares y la guerrilla. Foto: cortesía Albeiro Rendón Rivera.


El Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH) y el Servicio Geológico Colombiano, entes encargados de avalar si un lugar puede ser identificado como patrimonio arqueológico o no, establecieron que el corregimiento El Prodigio, ubicado a 400 msnm, cumple con la normativa.
Inicialmente algunos líderes de la comunidad le informaron a la Secretaría de Cultura de Antioquia sobre observaciones particulares que habían hecho en su territorio, y la entidad se puso en contacto con investigadores de la U.N. Sede Medellín para que estudiaran el caso.
Los investigadores confirmaron que en varias cavernas del lugar hay arte rupestre plasmado en las rocas por civilizaciones anteriores, y que existe una cueva emblemática en donde hay un petroglifo (dibujo en la pared) de un búho.
“Esto nos indica que esos lugares eran centros ceremoniales o viviendas de comunidades indígenas anteriores a los conquistadores”, cuenta el profesor Albeiro Rendón Rivera, del Departamento de Geociencias y Medio Ambiente de la Facultad de Minas de la U.N. Sede Medellín y coordinador del grupo de investigación en Geología Ambiental (GEA).
El equipo de la U.N. trabajó en conjunto con el Departamento de Antropología de la Universidad de Antioquia y diseñó una ruta geoarqueológica para que el territorio dinamice y recupere su economía por medio del turismo comunitario en armonía con el medioambiente.
Mientras la geología es el estudio de los elementos naturales relacionados con la Tierra –como por ejemplo rocas, fósiles o minerales–, la arqueología se encarga de todos aquellos elementos o artefactos elaborados por culturas antiguas.
Inicialmente se hizo una identificación de campo, en la que se recorrió y exploró el lugar. Por medio de encuestas y de la revisión de bibliografía se recogió información primaria, y en un proceso que tardó seis meses se hizo un inventario de todo lo que se encontró.
Época de cambios
Por ser un punto estratégico de comunicación con el río Magdalena, hasta comienzos de este siglo el corregimiento de El Prodigio fue azotado tanto por los paramilitares como por la guerrilla. En 2001 el caserío presenció dos tomas guerrilleras que provocaron el desplazamiento de toda la comunidad. Según el coordinador del GEA, la U.N. le apuesta a proyectos que se desarrollen en zonas de posconflicto, proponiendo alternativas de desarrollo local, por lo que se interesó en esta investigación.
“El Servicio Geológico Colombiano ha empezado a impulsar fuertemente el conocimiento de nuestro patrimonio geológico. En el Plan Nacional de Desarrollo el turismo de naturaleza está considerado como el segundo o tercer renglón económico que tiene el país a futuro”, afirma el profesor Rendón, y advierte que existe un problema social de seguridad en el campo que debe ser resuelto para poder realizar más proyectos de esta naturaleza.
La declaración del lugar como patrimonio geológico es importante a nivel ambiental, porque le apuesta a un turismo sostenible y de preservación del ecosistema.
A partir de esta investigación, la Universidad de Antioquia ve promisorio el campo de la arqueología en el territorio y desea seguir investigando de la mano de la U.N.
(Por: fin/SCD/MLA/LOF)N.° 978