Desarrollo Rural
Volteador artesanal optimiza producción de bocashi
La elaboración del bocashi suele hacerse con pala, lo que hace dispendioso el proceso. Por eso un sistema artesanal que facilite la mezcla o el “volteo" de los componentes facilitaría su obtención.
Bogotá D. C., 29 de agosto de 2017 — Agencia de Noticias UN-Gracias al nuevo prototipo de volteador de bocashi, huertas y frutales pequeños podrán contar con un sistema de abono más frecuente.


El volteador artesanal tiene capacidad para producir una mezcla de 150 kilogramos de bocashi cada 15 días.


Los primeros que usarán el volteador artesanal, diseñado por estudiantes de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.), son los propietarios de 10 restaurantes agroecológicos de Fusagasugá.
Isabela Escobar, una de las creadoras del prototipo de volteador o compostera artesanal, explica que el bocashi se fabrica con excrementos de animales mezclados con melaza, piedras fosfóricas y sales, entre otros elementos. Para garantizar su calidad es importante que reciba suficiente oxigenación, por lo que se debe evitar el exceso de humedad y calor.
En ese sentido, los propietarios de los restaurantes pretenden aprovechar los distintos residuos orgánicos –cáscaras de papa, yuca y de algunas frutas– para generar un ciclo virtuoso encaminado a crear una estrategia de autosostenibilidad.
Después de analizar la capacidad de procesamiento requerida para estas faenas agropecuarias se observó que un barril de 50 galones podía ser muy útil para procesar 150 kilogramos de bocashi.
“La idea era crear un soporte que permitiera rotar el barril, a partir de un sistema de balineras que facilitara mover todo el peso sin mayor dificultad para cualquier persona adulta”, señala Viviana Arango, coordinadora de Proyectos de Extensión Solidaria de la Dirección de Investigación y Extensión de la U.N. Sede Bogotá.
El barril está equipado con una compuerta que se puede cerrar de forma hermética; también tiene un sistema de aspas hechas con secciones de tubos de PVC de 6 pulgadas de diámetro partidos por la mitad, las cuales están adosadas a las paredes internas para que la mezcla se haga de manera apropiada.
Para que la mezcla tenga la aireación necesaria, y se libere el exceso de agua, el prototipo también tiene una serie de orificios sobre la superficie de la estructura.
“Es importante tener en cuenta que la fabricación del bocashi tiene dos fases: durante la primera semana se realiza un volteo cada 12 horas, y en la segunda se hará en dos días, aproximadamente”, precisa la estudiante.
Con el volteador artesanal se podrán abonar con mayor frecuencia las hortalizas y los árboles de limón y guayaba, además de algunas plantas aromáticas y para condimentos como manzanilla, yerbabuena, limonaria, menta, orégano, tomillo y laurel, e incluso algunas plantas ornamentales.
El prototipo fue presentado durante el Encuentro de Diseño para el Desarrollo Internacional (IDDS), en el que participaron la U.N. y la Universidad de Cundinamarca.
(Por: fin/JCMG/dmh/LOF)N.° 353