Ciencia & Tecnología
Volcanes, cáncer de seno, “duendes” energéticos y más este domingo en UN Periódico
En la zona centro del país se encontró que hace cerca de 4.000 años se presentaron erupciones continuas que afectaron el desarrollo del suelo reduciendo su productividad.
Bogotá D. C., 14 de abril de 2018 — Agencia de Noticias UN-Se obtiene en laboratorio una poderosa sustancia capaz de aumentar la efectividad de los tratamientos contra el cáncer de seno.
Presencia de la U.N. en una misión espacial de la NASA que busca develar el misterio de las radiaciones electromagnéticas que salen de la Tierra hacia la ionósfera, especialmente en zonas de altas descargas eléctricas atmosféricas.
Los anteriores son algunos de los temas que incluye la edición de abril de UN Periódico, publicación de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.) que ustedes podrán leer a partir de este domingo 15 de abril, si forman parte de la red de suscriptores del diario El Tiempo.
Lea también acerca de la primera red automática de monitoreo de aguas subterráneas de Manizales, la cual ayudará a determinar alertas tempranas por inestabilidad de las laderas, y pondrá a la ciudad a la vanguardia en la gestión integral del riesgo.
De igual manera, UN Periódico le cuenta lo que viene haciendo la Universidad para ayudar a mejorar la convivencia en Transmilenio mediante pedagogía y mediación social, y cómo gracias al diseño de cinco programas apoya la prevención de la reincidencia de delitos y contribuye a la reincorporación a la sociedad de las personas privadas de la libertad.
Análisis coyuntural
Este domingo encuentre en el periódico de la U.N. el análisis del profesor Antonio Rengifo, director del Centro de Pensamiento de Mares y Océanos, sobre la importancia para un país como Colombia de impulsar las ciencias oceánicas aprovechando las oportunidades que se abren con la proclamación oficial del periodo 2021-2030 como el Decenio Internacional de las Ciencias Oceánicas para el Desarrollo Sostenible, realizada en diciembre de 2017 por la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
Encuentre también una reflexión sobre la manera como la crisis social en Barrancabermeja refleja la dependencia al petróleo. Allí se registra un 23,7 % de desempleo, 27,8 % de pobreza y más de 3.000 empresas liquidadas por la grave situación provocada en el municipio por la suspensión del Proyecto de Modernización de la Refinería de Barrancabermeja, el cual dejó de ser prioritario para el Estado.
Otro tema de análisis que aborda el profesor Roberto Sánchez-Torres, de la Facultad de Ciencias Económicas, se relaciona con la geografía de la desigualdad del ingreso en Colombia. La investigación adelantada por el docente muestra que Bogotá, Antioquia, Cundinamarca, Valle del Cauca y Santander –donde habita el 48,6 % de la población del país– concentran el 63,3 % del ingreso, mientras que Caquetá, Cauca, Chocó, Córdoba, La Guajira y Sucre –donde vive el 13 %– perciben el 7 % del ingreso nacional. La polarización entre los principales departamentos y los periféricos genera segregación y falta de cohesión social, además de poner en riesgo el orden institucional.
(Por: fin/DMH/MLA/LOF)N.° 431