Ciudad & Territorio
Viviendas y espacio público activan entorno de estación de metro
Cafés al aire libre, parques, caminos peatonales, ciclovías, centros de usos mixtos, conjuntos residenciales y colegios son algunas de las propuestas del diseño urbano para los alrededores de una eventual estación del metro en el centro de Bogotá.
Bogotá D. C., 16 de enero de 2017 — Agencia de Noticias UN-La propuesta, elaborada por Maribel Moreno, magíster en Diseño Urbano de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.), fue pensada para el sector de La Rebeca, específicamente en la carrera décima entre calles 22 y 25 en la localidad de Santa Fe.
La investigadora propone habilitar 58.093 m² de espacio público alrededor de una estación de metro pensada para una zona deteriorada, insegura y con problemas sociales como el microtráfico, la indigencia y la prostitución.
La magíster señala que en el entorno se deben instaurar plazoletas para juegos infantiles, zonas para deportes extremos, ciclovías, quioscos y terrazas al aire libre, con el fin de revitalizar el sector y lograr que el espacio público sea funcional y atractivo.
Por otro lado, en la propuesta de diseño urbano se plantea destinar 14.913 m² para servicios como colegios, centros de salud, gimnasios y exposiciones cívicas y culturales.
Además de los casi 15.000 m² que se estipularían para las áreas de comercio, la investigadora insiste en que es necesario que el sector sea residencial: en ese contexto, propone la construcción de 529 a 661 viviendas, con el fin de que la densidad poblacional pase de 25 a 288 habitantes por hectárea.
“Estos planteamientos aplican para cualquier estación de transporte público en Bogotá y otras ciudades, lugares que no se deben limitar a que los usuarios salgan de una rampa o de unas escaleras temerosos de que los roben y sin poder disfrutar del espacio ni de la vida pública”, señala la investigadora.
A partir del diseño urbano se determina que lo ideal para una estación de transporte público es que sus alrededores sean seguros y activos en el día y la noche, lo cual implica que existan tanto residencias como espacios comerciales y oficinas, sin olvidar los andenes amplios y las zonas para otras alternativas de transporte, priorizando la movilidad no motorizada.
Por último, la investigadora recuerda que la ciudad cuenta con 4,9 m² de espacio público por habitante, cuando lo ideal, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, es que este indicador supere los 9 m². Al respecto, el Departamento Administrativo de la Defensoría del Espacio Público de la capital establece que tal índice alcance los 15 m² por persona.
(Por: fin/JFMM/MLA/LOF)N.° 165