Salud
Visión en niños con implante coclear es diferente
Esta situación puede causar dificultades en habilidades psicológicas como la atención, lo cual perjudica el desempeño escolar.
Bogotá D. C., 18 de febrero de 2015 — Agencia de Noticias UN–Por medio del eyetracker, el grupo estudió los periodos de atención y la memoria de trabajo de los niños.


El estudio se realizó con nueve niños con audición normal y nueve con implante coclear, de seis a once años de edad.


Sus patrones visuales en la prueba de lectura son más desorganizados que en los niños con audición normal.


Así lo concluyó una investigación realizada en la U.N. con nueve niños de 6 a 11 años de edad que tenían un implante coclear, dispositivo para que las personas con discapacidad auditiva puedan escuchar.
Carolina Rivera, fonoaudióloga y estudiante de Maestría en Neurociencias, afirma que según la literatura, los niños con este tipo de implantes, que se realizan mediante cirugía y que no son lo mismo que un audífono, experimentan dificultades a nivel de funciones ejecutivas, es decir, habilidades psicológicas relacionadas con la atención, planificación, flexibilidad mental e inhibición, importantes para el desempeño escolar.
Por esta razón, el Laboratorio de Neurociencia Cognitiva de la Facultad de Medicina de la U.N. analizó si los niños presentaban menos habilidades en dichas funciones y por tal motivo tenían menos capacidad de atención en la ejecución de sus tareas.
Por medio del eyetracker, artefacto que permite rastrear la mirada y los movimientos de la pupila, el grupo estudió los periodos de atención y la memoria de trabajo.
“Identificamos que los niños que tienen estos dispositivos miran hacia la periferia de las imágenes, contrario a aquellos que no presentan tal discapacidad, pues ponen su atención en el centro de lo que observan”, explica la estudiante de maestría.
Nueve niños con audición normal y otros nueve con implante coclear fueron sometidos a pruebas de funciones ejecutivas, divididas en dos modalidades: una en lápiz y papel y otra con la ayuda del eyetracker. De esta manera, se realizaron pruebas básicas de memoria de trabajo, organización visoespacial y lectura, que permitieron identificar hacia dónde estaban mirando al momento de cada ensayo.
La investigación reveló que la desatención, que se evidencia cuando el niño no concentra su mirada donde debe, hace que los patrones visuales en la prueba de lectura sean más desorganizados que en los niños con audición normal. Además, quienes padecen esta discapacidad presentan movimientos oculares más rápidos, lo que revela también por qué se les dificulta tanto la rehabilitación.
“Ahora tenemos que identificar si esa falta de audición hace que se desarrolle más el área visual o si está relacionada con dificultades que ellos tienen en su visión”, dijo la fonoaudióloga.
El paso a seguir en la investigación es determinar todas las limitaciones ejecutivas y descubrir por qué alteran los procesos de desarrollo del lenguaje en estos niños, de manera que se puedan implementar nuevas estrategias de habilitación y rehabilitación.
El proyecto fue presentado en la convención de la Asociación de Patólogos de Habla y Lenguaje (ASHA) en los Estados Unidos, donde obtuvo un alto nivel de aceptación.
(Por: Fin/VMH/dmh/AC)N.° 731