Política & Sociedad
Campus de U.N., laboratorio de movilidad urbana
En cada una de las entradas vehiculares del campus de la Universidad Nacional Sede Bogotá, se encuentra una tecnología encargada de monitorear el acceso y la salida de alrededor 700 vehículos que participan en la prueba piloto del proyecto Sindemoras.
Bogotá D. C., 18 de septiembre de 2014 — Agencia de Noticias UN-Este Sistema de Movilidad en Red Automático y Seguro es realizado desde la Facultad de Ingeniería de la Institución y liderado por el Grupo de Investigación en Compatibilidad Electromagnética, con el apoyo de Colciencias y el Ministerio de Transporte. Su objetivo es consolidar una plataforma que pueda monitorear carros, motos, camionetas, camiones y otros medios de transporte en el país con el fin de optimizar la movilidad en las ciudades.
El ejercicio tendrá una duración de cinco semanas dentro del campus que, según el plan de movilidad de la U.N., tiene un promedio de 5.000 vehículos en desplazamiento, de los cuales más de 1.000 son externos.
“En la prueba que arrancamos, se mide el flujo vehicular y la ocupación media del parqueadero. Cuando avance el proyecto, la idea es que esta tecnología también se use para enlazar información con sistemas de control de semáforos”, señaló José Félix Vega, director del proyecto y docente de la U.N.
Luego de hacer las labores de medición en el campus, el grupo de investigación tiene proyectado replicar este modelo en la ciudad de Chía, con el apoyo de la administración municipal y enfocado en el flujo de motocicletas y autos nuevos. No obstante, hay posibilidades de aplicarlo con buses urbanos de la población y en vehículos en general.
Datos en tiempo real
Por su parte, Natalia Figueroa, ingeniera del proyecto, señaló que el plus de Sindemoras es que la información se recoge en tiempo real y constante, en vez de hacer una recolección manual por cada carro que pase.
Según el Plan, las horas pico de acceso y salida de vehículos son entre 6 y 8 a.m., entre 6 y 8 p.m. y al mediodía. La hora en la que más se ocupan los parqueaderos es a las 11 de la mañana, agregó la investigadora.
Luego de las mediciones de entrada y salida del campus, el propósito es continuar con los cálculos de datos referentes al parqueo y la ocupación del estacionamiento, a través de lectores móviles que identifiquen dónde se encuentran los carros.
Anteriormente, el grupo salió en busca de al menos 377 voluntarios para comenzar el estudio, pero dado el apoyo de los conductores la cifra llegó a 700, aproximadamente. A sus carros se les adhirió un identificador en forma de calcomanía con un chip, para hacer el registro del código al momento de pasar por las porterías viales.
Los chips instalados son detectados por lectores ubicados en las porterías a través de una tecnología que se denomina identificación por radiofrecuencia (RFID, por sus siglas en inglés), explicó César Augusto Pedraza, investigador del grupo.
“Con este proceso sabremos exactamente cuál es el código de la calcomanía que lleva ese carro. Una vez se registra, es validado a través del computador que tenemos dentro de la caja y luego se almacena en una nube para posteriores cálculos”, afirmó.
La información recogida es de carácter estrictamente estadístico y anónimo.
(Por: Fin/DSGM/MLA/NH)N.° 759