Salud
USAID, nueva aliada de TeleUCI Solidaria en Colombia
El proyecto TeleUCI Solidaria, que forma parte de la iniciativa “Conectando la salud a la región”, de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) y el Hospital Universitario Nacional (HUN), recibirá apoyo financiero de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), a través de su programa Comunidades Saludables en Colombia.
Bogotá D. C., 12 de marzo de 2021 — Agencia de Noticias UN-Esta alianza se selló mediante la firma de un subcontrato entre el HUN y la USAID encaminado a contribuir al manejo del paciente crítico con COVID-19 y a fortalecer el recurso humano involucrado en su atención.
“De manera conjunta continuamos dando soporte y ampliando el número de unidades de cuidado crítico beneficiarias en el país, y también estructurando un programa de capacitación teórico-práctico, por medio de la asistencia en el manejo de pacientes, discusión de casos difíciles y seminarios por región, para el personal médico de enfermería y apoyo terapéutico que maneja los pacientes críticos”.
Así lo explica el doctor Jairo Pérez Cely, director de Cuidado Crítico del HUN y profesor de la Facultad de Medicina de la UNAL, quien lidera el proyecto de Teleapoyo a las regiones.
Uno de los principales impactos de esta alianza será la mejora continua de los desenlaces en pacientes COVID y no COVID, además del manejo de pacientes críticos a largo plazo luego de la pandemia, ya que gracias a esta se ha aumentado la capacidad instalada de UCI en el país, incluyendo regiones apartadas.
El programa de TeleUCI Solidaria empezó en 2020 y ha venido dando soporte interdisciplinario a más de 20 hospitales regionales de 16 departamentos de zonas apartadas del país, los cuales tuvieron que iniciar o ampliar la prestación de servicios para atender pacientes críticos sin contar con talento humano experto o con formación en el área.
Por su parte, el Programa Comunidades Saludables de USAID ayuda a los países de ingresos bajos y medios a pasar a sistemas de salud sostenibles y autofinanciados como medio para apoyar los planes de alto rendimiento. Esta actividad se integra con intervenciones que en LHSS también está implementando en apoyo al Gobierno colombiano, con el fin de fortalecer su sistema de salud.
Soporte permanente
Durante el desarrollo del proyecto se prestará teleapoyo en cuidado crítico por parte de un equipo interdisciplinario de la UCI del HUN, conformado por un médico intensivista, una enfermera y un fisioterapeuta las 24 horas del día los 7 días a la semana. También se ofrecerá el servicio de telerrehabilitación en el marco del programa Renace, que reúne a más de nueve programas académicos de la UNAL.
Este equipo proporcionará asistencia técnica al Ministerio de Salud y Protección Social para fortalecer la capacidad de recursos humanos en la gestión de casos de COVID-19 en las UCI, a través de seminarios virtuales, un consejo asesor virtual, teleapoyo en unidades de cuidado crítico y otras estrategias de atención en el hogar, además del software de registros clínicos Sistema de Información en Salud (HIGIA), desarrollado entre el HUN y la UNAL como respuesta a la pandemia.
Alianza a largo plazo
El HUN trabajará con el equipo del programa de la USAID para apoyar al Gobierno colombiano en la mejora de la gestión de casos, la calidad de la atención y los resultados de supervivencia de los pacientes críticos de COVID-19, particularmente aquellos que han sido ventilados y en comunidades receptoras de migrantes venezolanos. Así mismo, realizará el análisis de los resultados de los pacientes y formulará recomendaciones para mejorar los servicios de cuidados intensivos.
De otra parte, el proyecto contempla caracterizar los desenlaces de mortalidad, morbilidad y otros clínicamente importantes, tipificándolos según el territorio y la IPS en la que se presentaron, para determinar qué factores se asocian con mejores resultados. Se aspira también a mejorar la capacidad del personal de salud de áreas remotas o de bajos recursos para atender pacientes críticos por infección del SARS-CoV-2.
La propuesta plantea una estrategia estructurada en dos intervenciones, una dirigida al intercambio de lecciones nacionales aprendidas en gestión de casos COVID-19 y otra a la construcción de un modelo de predicción del riesgo.
(Por: fin/SMC/MLA/LOF)N.° 646