Ciencia & Tecnología
Unos 30 meteoroides grandes chocan con la Tierra al año
Gregorio Portilla, astrónomo de la Universidad Nacional de Colombia, explica que el choque de meteoroides con la Tierra es común, pero cada evento significa oportunidades de conocimiento.
Bogotá D. C., 06 de septiembre de 2010 — Agencia de Noticias UN–Meteoroide y meteorito son dos conceptos distintos que suelen definirse mal en los medios de comunicación. El primero hace referencia al cuerpo celeste en caída en la atmósfera de la Tierra; el segundo, a los restos encontrados en la Tierra.


El avistamiento registrado en Santander, por sus características, podría encontrarse en el grupo de aproximadamente 30 meteoroides que se reportan al año en el mundo, los cuales corresponden a cuerpos celestes con una envergadura entre los 5 y 20 cm de diámetro. Esta masa cuenta con el tamaño suficiente para generar fenómenos como el visto en Colombia el pasado fin de semana.
“Esos cuerpos se desplazan a una velocidad que ronda entre los 11 y 70 kilómetros por segundo, o sea, a una velocidad hipersónica (velocidades superiores a cinco veces la velocidad del sonido). Debido a esto, la atmósfera crea una gran resistencia ante el objeto espacial, lo que hace que la roca estalle en un gas gaseoso. Es muy raro que lleguen fragmentos hasta la superficie. Cuando esos meteoroides en efecto tocan tierra, es ahí cuando pasan a llamarse meteoritos”, explicó el profesor Portilla.
El astrónomo sostuvo que los meteoroides que golpean la atmósfera de la tierra pueden proceder de diversas fuentes; por ejemplo, de cometas y asteroides, o bien fragmentos de otros planetas como Marte o satélites como la Luna. En este último caso, los fragmentos llegan a la Tierra luego de que cuerpos celestes golpean la corteza y provocan la expulsión de rocas al espacio exterior. Lo fragmentos vagan hasta que son atrapados por la gravedad de la Tierra.
“Al año, a la tierra caen toneladas de material proveniente del espacio exterior. Para la ciencia es importante poder hallar cualquier fragmento en la superficie terrestre, porque es información sobre la formación del universo mismo. Por lo pronto, no hemos recibido reportes de material hallado en el evento ocurrido en Santander. Lo que más nos intriga, por el momento, son los avistamientos de la gente, pues algunas personas indican que vieron un objeto brillante en Bogotá, muy lejos del lugar donde cayó y se escuchó la explosión del posible meteoroide”, dijo el astrónomo de la UN.
)N.° 481