Salud
Universitarios, población en riesgo de caer en conductas suicidas
Los grandes cambios a los que se enfrentan los jóvenes en esta etapa ponen a prueba sus recursos y mecanismos de adaptación, lo que daría lugar a crisis vitales, trastornos psiquiátricos o conductas de riesgo que podrían propiciar la aparición de pensamientos suicidas.
Bogotá D. C., 12 de septiembre de 2019 — Agencia de Noticias UN-En 2018 el 43 % de los suicidios en Colombia ocurrió en personas entre los 20 y 39 años. Foto: Agnecia de Noticias - Unimedios


La doctora Sandra Piñeros Ortiz, profesora asistente del Departamento de Psiquiatría. Foto: Luis Palacios – Unimedios.


En el foro “Dale un sí a la vida”, profesionales del área de la salud expusieron temáticas relacionadas con la prevención del suicidio. Foto: Luis Palacios Unimedios.


Así lo aseguró la doctora Sandra Piñeros Ortiz, profesora asistente del Departamento de Psiquiatría de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), durante su intervención en el foro “Dale un sí a la vida”, organizado por la Facultad de Medicina con motivo de la semana para la prevención del suicidio.
La doctora Piñeros también explicó que otra de las situaciones que hacen vulnerables a los jóvenes universitarios tiene qué ver con su traslado desde otros pueblos y ciudades para tener acceso a la vida universitaria, lo que implica separarse de sus familias y sus redes de apoyo, además de enfrentarse a un cambio en el entorno cultural.
“Muchas veces son las primeras personas de una familia que van a acceder a la educación superior y esto implica una serie de presiones, junto con otras circunstancias como el hecho de no estar afiliados a la seguridad social, porque al ser una población en transición del ciclo vital dejan de estar cubiertos por los beneficios de su familia”, explicó la docente.
Para la doctora Piñeros, desde su experiencia profesional, estas circunstancias críticas se convierten en algunos de los factores de riesgo poblacional para la aparición de conductas suicidas, además de que al momento del ingreso a la universidad los estudiantes también se encuentran entre los 20 y 39 años, edades en las cuales se ha detectado un aumento en la ideación suicida.
Sin embargo advierte que esto no implica necesariamente la presencia de problemas mentales en los adolescentes: “la ideación suicida puede ser pasajera, no ser estructural o no llevar a un plan, aunque en esta edad y hacia la adolescencia tardía es cuando vemos que el número de casos de suicidio e intentos corresponde casi a la mitad, según los datos de forenses y de la Encuesta Nacional de Salud Mental”.
Estudio en cinco universidades
Durante se presentación la doctora Piñeros también compartió información de un estudio realizado por el doctor Saúl Franco, profesor de la Facultad de Medicina de la UNAL, quien junto con un grupo de investigadores realizó una caracterización de la conducta suicida en cinco universidades privadas y públicas del país entre 2004 y 2014.
En la investigación se encontró que de los 45 casos de suicidio ocurridos dentro de las universidades referidos por las personas entrevistadas, el 68,9 % correspondió a población masculina, mientras que el 31,1 % restante fueron mujeres, todos en un rango de edad entre los 17 y los 27 años.
De estos casos, el principal escenario elegido para cometer suicidio fue el lugar de residencia, y entre los mecanismos más usados se encontraron la asfixia, las intoxicaciones, lanzarse al vacío y las armas de fuego, que coinciden con los más utilizados en la población colombiana.
En el estudio también se realizó un análisis del número de casos de suicidio por área del conocimiento, un aspecto en el que encabezan el listado los programas de ciencias sociales y humanas; ingeniería, arquitectura, urbanismo y ciencias de la salud.
(Por: fin/ALP/MLA/LOF)N.° 673