Política & Sociedad
Universidades, llamadas a ser de "tercera generación"
El fortalecimiento de la investigación y la relación con la industria, son dos puntos clave para tener universidades de tercera generación, afirmó el experto en educación Hans Wissema.
Bogotá D. C., 27 de mayo de 2010 — Agencia de Noticias UN–El académico participó en el Foro Aprenda a Combatir el Desempleo desde la Academia, organizado por El Espectador. Dijo, además, que las universidades no deben tener miedo de conformar alianzas con las empresas. “Las universidades son motores de desarrollo económico, no solo están centradas en la ampliación del conocimiento”, dijo el experto.
Agregó que es conveniente que las Instituciones de Educación Superior (IES) trabajen con las empresas, para obtener financiación en el campo científico que permita avances en el desarrollo del país.
Frente al cuestionamiento de qué pasaría con el trabajo y el estudio de las universidades con respecto a otras cuestiones sociales, sostuvo que el Gobierno debe otorgar una partida que permita hacer estudios en nombre del pueblo, que es el que paga los impuestos.
Advirtió que si las IES no avanzan a ser universidades de tercera generación, lo más probable es que los estudiantes se movilicen a otros países, donde les brinden una educación más completa, enfocada en la investigación y el desarrollo.
Entre las características del modelo de educación que se requiere hoy, destacó la necesidad de trabajos de investigación interdisciplinarios, el bilingüismo y la estimulación a los estudiantes para que trabajen en temas específicos.
¿Qué se dice en Colombia?
María Victoria Angulo, directora de Fomento de la Educación Superior del Ministerio de Educación, sostuvo que en la actualidad se han dado pasos importantes en relación Universidad-Empresa-Estado, pues ya cuenta con ocho comités de este tipo y con grupos de investigación relacionados.
El objetivo de los comités Universidad-Empresa-Estado es generar institucionalidad, construir una agenda regional de productos y temas, y adelantar desarrollos específicos. “No es la academia al servicio del sector productivo, ni viceversa, es una sinergia en doble vía, en la que la universidad no pierde de vista su misión, pero involucra en ella el devenir de su región y de las áreas productivas”, señaló Angulo.
Agregó que hay retos como el de incrementar las capacidades instaladas del país para hacer investigación y generar conocimiento. “El foco de los años venideros estará en aunar esfuerzos entre la educación superior y el sector productivo”, dijo.
Por su parte, la vicepresidenta de Crédito y Cobranza del Icetex, Edith Cecilia Urrego, afirmó que la entidad está trabajando en alianza con el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, para que las universidades alineen el currículo de acuerdo con las necesidades del sector empresarial y que, además, se están otorgando subsidios para que los estudiantes ingresen a la educación en las áreas que la industria requiere, inicialmente, en carreras técnicas y tecnológicas.
)N.° 611