Educación
Universidades de los países andinos trazan metas de innovación y calidad
La vinculación de las instituciones a procesos de desarrollo local, innovación, internacionalización y educación inclusiva, fueron algunos de los retos planteados durante la VIII Asamblea Regional Andina, celebrada en Santa Cruz de la Sierra (Bolivia).
Bogotá D. C., 01 de febrero de 2019 — Agencia de Noticias UN-La VIII Asamblea Regional Andina se llevó a cabo en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, el 3 y 4 de octubre de 2018. Foto: UDUAL. Fotos: archivo Unimedios


La profesora Melba Libia Cárdenas, directora de la DRE, asistió en representación de la Rectora de la U.N.


Entre los retos de las universidades de los países andinos está la de garantizar la inclusión en la educación superior.


Los pasados 3 y 4 de octubre la Universidad Tecnológica Privada de Santa Cruz de la Sierra (UTEPSA) recibió a rectores y representantes de instituciones de educación superior (IES) afiliadas a la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe (UDUAL).
En representación de la rectora de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.) y vicepresidenta de la Región Andina, profesora Dolly Montoya Castaño, asistió la docente Melba Libia Cárdenas, directora de Relaciones Exteriores (DRE) de la Institución, quien participó en las diferentes conversaciones que giraron en torno a la situación de la educación superior en la región.
En el encuentro se abordaron los retos que las universidades de los países andinos se han planteado, entre ellos la vinculación de las instituciones a los procesos de desarrollo local, la innovación, y cómo esta va unida a la calidad de la educación superior.
La profesora Cárdenas resalta que uno de los desafíos es el aseguramiento de la calidad, la manera como se concibe la innovación, y cómo esta involucra tanto las diferentes áreas del conocimiento como los ámbitos educativos, sociales y económicos de un país, y en qué medida todas las IES están comprometidas y actúan según esos planteamientos que surgen del desarrollo sostenible.
Internacionalización, otro reto
Otro de los retos tiene que ver con la internacionalización, en especial la relación de la universidad con el medio. La directiva indica que “tenemos que evaluar qué pertinencia tiene lo que proponemos y el conocimiento que producimos en el contexto local, nacional y regional que nos rodea”.
También se abordó el uso de los diferentes recursos: “en qué medida, por ejemplo, las distintas modalidades de educación virtual se aprovechan para garantizar no solo el acceso de diferentes poblaciones a la educación, sino también cómo el uso de diferentes medios de comunicación permite responder a diversas formas del ser humano, a través de la educación abierta y a distancia”.
En cuanto a la educación inclusiva, la profesora Cárdenas señala que “a veces le damos tanta importancia a la calidad y en la excelencia, que olvidamos que la inclusión implica no solo que la Universidad llegue a distintas regiones o tenga distintas poblaciones, sino que reconozca que los individuos tenemos diferentes rasgos, capacidades, aptitudes y actitudes, y que una educación inclusiva implica abrir las puertas a esas poblaciones que no necesariamente son atendidas en todos los niveles educativos”.
En el plano de la internacionalización, la docente indica que “algo que planteamos desde la DRE es que, más allá de pensar en una homologación de títulos, buscamos promover un mayor diálogo entre los programas curriculares de distintos países”.
La U.N. está comprometida a participar en estas redes y encuentros, que buscan dialogar con otras universidades y generar un efecto de cascada para replicar y animar a la comunidad académica a conocer otros pares interesados en convenios de doble titulación o movilidad de estudiantes.
“En la medida en que logremos ese interés, la DRE continuará promoviendo esos encuentros con la participación de decanos, directores de programas curriculares, vicedecanos, y quienes quieran aportar en estos procesos”, señala.
Por último, asegura que un elemento importante de estas reuniones es que las universidades sigan desarrollando procesos de autoevaluación para reconocer lo que han logrado, lo que les falta y las oportunidades para mejorar.
(Por: Fin/DGH/MLA/LOF)N.° 821