Universidad
Universidad Nacional y ONU Hábitat, aliados para tener un mejor país
El programa de Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (ONU Hábitat) trabajará mancomunadamente con la Universidad Nacional de Colombia (U.N.) y el Fondo Nacional del Ahorro en temas de sostenibilidad y desarrollo urbano.
Bogotá D. C., 13 de enero de 2016 — Agencia de Noticias UN-El programa de ONU Hábitat apuesta por promover el desarrollo humano sostenible; Colombia está adelantando este objetivo a través de diferentes alianzas para promover un planeamiento urbano más incluyente y que al tiempo otorgue más sostenibilidad a las ciudades.
En consecuencia, el Fondo Nacional del Ahorro, que brinda oportunidades de desarrollo económico a los pobladores de las ciudades colombianas, fue vinculado al proyecto. Acto seguido, las Naciones Unidas pensaron en la academia como actor fundamental en temas de desarrollo urbano, por eso se escogió a la U.N.
Según Édgar Cataño, director de ONU hábitat Colombia, “estamos iniciando una alianza con la U.N. para trabajar en temas de sostenibilidad y desarrollo urbano, de cara no solamente para acompañar al Gobierno local en sus modelos de planeamiento, sino para incorporar estos elementos en la agenda urbana global, por eso la Universidad nos acompañará en el Comité Nacional de Hábitat que va a constituir el Gobierno nacional”.
Asimismo, Jaime Restrepo, director de la Unidad de hábitat del Fondo Nacional del Ahorro, agrega que “en este camino al definir la agenda urbana para el posconflicto visitamos a la U.N. para que sea desde el Gobierno nacional el gran representante de la academia y apoye la estructuración, ejecución y el seguimiento de los proyectos que impacten la vida de los colombianos”.
Frente a este primer acercamiento, por parte de ONU Hábitat y el Fondo Nacional del Ahorro, el director Nacional de Planeación de la U.N., Herbert Giraldo, resaltó que la Institución desde hace muchos años ha estudiado los temas de desarrollo urbano, prueba de ello es la primera maestría en urbanismo del país, la cual tiene más de 30 años.
“Esto nos ha permitido estudiar todo el tema del desarrollo de las ciudades y sus espacios, desde poblaciones pequeñas hasta las grandes metrópolis, y nos permite tener una gran ventaja para participar en esta clase de trabajos”, afirma el profesor Giraldo.
Por otro lado, el directivo de ONU Hábitat Colombia resaltó la importancia de revisar la incorporación del modelo de vivienda a las residencias estudiantiles, en temas de desarrollo urbano, de una manera coherente.
“Queremos analizar el modelo del anillo de innovación en la ciudad universitaria de la U.N., para ver si se puede en un modelo de ciudad más incluyente construir viviendas para los estudiantes, que le permita no solo a la ciudad construir competitividad, sino alrededor de ella crear oportunidades para que los jóvenes se puedan vincular a su desarrollo económico”, menciona Cataño.
Ante esto, Geraldo Millán, director de Planeación de la U.N. sede Bogotá, comentó “con este primer acercamiento esperamos tener nuevamente residencias universitarias para el 47 % de la población de otras ciudades que estudian pregrado en Bogotá”.
Y agregó que “la idea es empezar con un nuevo esquema desde el punto de vista de bienestar, que es una exigencia que se viene haciendo desde nuestros planes de acción de la sede y que hemos logrado cubrir e incrementar el número de beneficiarios”.
Finalmente, el director Nacional de Planeación de la U.N. señaló que “tenemos que recuperar la posibilidad de brindarle una vivienda digna a nuestros estudiantes que vienen de afuera, creo que estos proyectos nos ayudan a pensar cómo sería ese futuro”.
(Por: Fin/GAC/dmh/APBL)N.° 993