Salud
Unisalud, una IPS con alta humanización del servicio
Durante dos décadas los trabajadores y pensionados de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.) y sus beneficiarios, han aprovechado un modelo de gestión en salud exitoso, que ofrece servicios de calidad con gestión y prevención del riesgo.
Bogotá D. C., 05 de mayo de 2017 — Agencia de Noticias UN-En la actualidad la Unidad de Servicios de Salud de la U.N. (Unisalud), trabaja en el aseguramiento y la prestación de servicios como IPS propia, ofrece cubrimiento nacional, tiene 17.744 afiliados y está presente como IPS en las sedes andinas de la universidad (Bogotá, Medellín, Manizales y Palmira).
Según explica la doctora María Antonieta Solórzano, gerente Nacional de Unisalud (2012-2017), el enfoque fundamental del sistema es gestionar el riesgo de enfermedad de los afiliados. Por eso los esfuerzos están dirigidos a la atención primaria en salud, para hacer detección temprana y gestionar el riesgo y así retardar el deterioro de la salud.
“La clave para que Unisalud sea un sistema fortalecido es la riqueza de su gente. La calidad y la humanización del servicio es nuestra mayor fortaleza, capacitamos a todo el equipo para mantener una idoneidad profesional de médicos, enfermeras, odontólogos, terapistas, entre otros”, explica.
La contratación de servicios de salud se realiza con una red externa de hospitales y clínicas, sin embargo, Unisalud también funciona como un prestador interno, es decir, en las sedes andinas se ofrecen servicios de salud de primer nivel de atención como medicina general y enfermería.
Pese a las dificultades financieras actuales del sector salud en el país, Unisalud ha logrado sostenibilidad económica gracias al minucioso recaudo e inversión de los recursos.
En 2012, cuando la doctora Solórzano asumió la gerencia, un estudio realizado por el Centro de Investigaciones para el Desarrollo (CID) de la Facultad de Ciencias Económicas de la U.N., sobre la sostenibilidad financiera de Unisalud, concluía que, si se continuaba con el mismo manejo financiero, esta unidad tendría un máximo de permanencia hasta el año 2015.
Para entonces, se gastaban alrededor de 6.000 millones de pesos anuales de los excedentes financieros, luego esta cantidad bajó a 4.000, después a 2.000, hasta pasar a un saldo positivo.
En este momento se tienen excedentes financieros que se mantienen entre 62 y 64.000 millones de pesos, los cuales dan un margen de solvencia si se sigue trabajando como se viene haciendo. “Si tuviéramos que gastarnos los excedentes financieros durarían para más o menos 10 años”, agregó la doctora.
Se sabe que algunas unidades de salud de distintas universidades aún tienen problemas económicos, y aunque Unisalud funciona de manera similar a las demás, una de las claves para su sostenimiento ha sido el control del plan de beneficios unificado.
La mayor franja de afiliados está entre 50 y 75 años, estas personas tienden a enfermarse más que los jóvenes, usualmente con patologías de carácter crónico que generan altos costos de atención, por esto, uno de los retos a futuro es seguir trabajando con los pacientes en hábitos de vida saludable y realizar campañas de prevención.
La doctora Solórzano también agradeció el apoyo brindado por Unimedios y el programa radial Conexión Salud, puesto que la comunicación es uno de los frentes más importantes en los que esperan seguir avanzando.
Asimismo, estandarizar los procesos para que las personas que trabajan en la Unidad sigan una misma línea de atención será un aspecto clave para la alcanzar la mejora continua.
(Por: Fin/VC/MLA/DCP)N.° 702