Salud
UNAL y UNFPA empoderan a enfermeras del área obstétrica
Mediante el proyecto Liderazgo en Enfermería Obstétrica para Docentes Jóvenes (LEODJ), la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), junto con la Universidad de Antioquia y el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), buscan formar y empoderar en su rol a las nuevas generaciones de enfermeras con experiencia en salud sexual y reproductiva, y así contribuir a reducir la morbilidad materna.
Bogotá D. C., 15 de marzo de 2021 — Agencia de Noticias UN-Estas enfermeras se hallan preparadas para el cuidado desde la etapa preconcepcional, la gestación de bajo riesgo, el trabajo de parto y la atención del parto de bajo riesgo, la atención básica del recién nacido, el posparto y sus complicaciones; además, acompañan procesos relacionados con la regulación de la fecundación, puericultura y lactancia materna.
Aunque en el área de atención del sistema de salud hay enfermeras especialistas, cualquiera de ellas ejerce distintas funciones en los servicios de salud sexual y reproductiva, lo que hace que el perfil de funciones y responsabilidades de la enfermera obstétrica no esté tan bien definido hoy.
“El proyecto le apunta a que las enfermeras más jóvenes, en compañía de mentoras, puedan no solo desarrollar proyectos de alto impacto, sino también armonizar las experiencias de las mentoras, con la frescura, juventud y fuerza de trabajo que tienen las aprendices más jóvenes”, señala la profesora Lucy Marcela Vesga, de la Facultad de Enfermería de la UNAL.
En la actualidad, en la planta docente de la UNAL se cuenta con profesores experimentados con una larga trayectoria en atención a la salud sexual y reproductiva, y en la mayoría de los casos su edad ronda alrededor de los 60 años, mientras que los aprendices se ubican entre los 34 y 40 años.
Alianza estratégica
Históricamente, la UNFPA se ha encargado de la salud sexual y reproductiva en el mundo, teniendo como misión que todos los embarazos sean deseados, que los partos sean seguros y se aproveche el potencial de la juventud en la formación del área materno-perinatal.
Bajo este contexto se creó hace casi dos décadas el programa desde UNFPA de Latinoamérica y el Caribe, el cual ha tenido distintas versiones en otros países con buenos resultados. Esto motivó a las directivas de la Facultad de Enfermería de la UNAL a establecer una alianza con UNFPA Latinoamérica y la Universidad de Antioquia, con el objetivo de establecer cooperación institucional para implementarlo.
“En este momento es muy pertinente en el país, pues después de la expedición de la Resolución 003280 de 2018, en la cual se redirecciona todo el sistema de atención en salud, las enfermeras obstétricas en él deben recuperar espacios en la atención de la salud sexual y reproductiva”, resalta la docente.
Capacitación mentora-aprendiz
El programa cuenta con cinco parejas –cinco mentoras y cinco aprendices– de las cuales la UNAL capacitará a dos. Las mentoras seleccionadas son las docentes Myriam Patricia Pardo y Brunhilde Goethe Sánchez, por su experiencia práctica y específica del área de obstetricia y la atención de parto, entre otros.
Actualmente las mentoras se capacitan en diferentes módulos de formación, el primero relacionado con la cultura de liderazgo; el segundo, con los principios fundamentales de lo que es ser un mentor, cómo debe comportarse y qué cualidades debe tener; en el tercero se aborda la comunicación, las habilidades en la comunicación verbal y no verbal, la importancia de la empatía y la escucha con el enfermero aprendiz; y el último módulo se relaciona con el asesoramiento al aprendiz para alcanzar las metas.
“Tenemos planeado que el proyecto dure dos años contados desde noviembre de 2020, cuando empezó todo el ejercicio de coordinación de la estrategia. En febrero empezamos la formación de las mentoras y una vez finalizado el ejercicio, se empezará la etapa de la formación mentora-aprendiz, el cual se espera que dure alrededor de 16 meses”, detalla la profesora Vesga.
(Por: fin/SMC/MLA/LOF)N.° 656