Educación
UNAL Sede Manizales ubica y acompaña a sus estudiantes
Por medio de un sistema de información georreferenciada (GIS), la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Manizales ubicó al 90 % de sus estudiantes que por motivos de la pandemia debieron retornar a sus lugares de origen, para brindarles acompañamiento tanto en sus procesos de matrícula para el segundo periodo de 2020 como en sus necesidades de conexión.
Manizales, 10 de septiembre de 2020 — Agencia de Noticias UN-Gracias a la georreferenciación, la UNAL Sede Manizales conoció la ubicación del 90 % de sus estudiantes. Fotos: Grupo de Investigación en Prospectiva Ambiental.


El estudio arrojó datos sobre intención de matrícula para el segundo periodo de 2020 y necesidades de conexión.


El sistema, que consiste en la integración organizada de hardware, software y datos geográficos, se diseñó para capturar, almacenar, manipular, analizar y desplegar en todas sus formas la información geográficamente referenciada, con el fin de resolver problemas complejos de planificación y gestión.
En términos más sencillos, se trata de ubicar una dirección en un mapa digital, asociándola con el punto, la coordenada y algunos datos sociodemográficos como estrato, barrio y localidad, entre otros.
Con el apoyo de 11 estudiantes auxiliares, entre julio y agosto el Programa de Innovación y Desarrollo Pedagógico de la Dirección Académica de la UNAL Sede Manizales realizó el proceso de seguimiento y acompañamiento.
“El objetivo principal es apoyar las actividades académicas permitiendo el acercamiento de los alumnos que no tienen acceso a diferentes recursos tecnológicos. Así, los estudiantes auxiliares realizaron el contacto con cada uno de sus compañeros de programa curricular, actualizando la información, sistematizándola e identificando aspectos necesarios para la preinscripción del periodo 2020-II”, explicó el profesor Guillermo Hernández, coordinador del Programa.
Para la vinculación de los estudiantes auxiliares se buscó entre aquellos que tuvieran un porcentaje alto de aprobación de sus créditos, elevado conocimiento de su programa curricular, y que además fueran reconocidos en su grupo de compañeros, con el fin de que el contacto resultara efectivo.
“El contacto se realizó por llamada telefónica, por grupos de WhatsApp, listas de difusión, por redes sociales y otras plataformas tecnológicas, que permitieron llegar a los alumnos de los territorios más alejados”, agregó el coordinador Hernández.
Al entrar en contacto con la mayoría de los estudiantes de pregrado de la Sede se pudieron verificar sus necesidades de conectividad, acceso a recursos tecnológicos y su intención de matrícula para el segundo periodo del año. La información consolidada también permitió establecer la ubicación de los estudiantes en tiempos de contingencia.
“En total se recogieron 4.899 registros, de los cuales se dedujo que el 65,89 % de la población estudiantil se encuentra en el municipio de Caldas, 8,43 % en Nariño, 3,78 % en el Tolima y 3,10 % en el Valle del Cauca. Los demás estudiantes se localizan en su mayoría en el centro y sur del país”, detalla Eimar Andrés Moreno, del Programa de Innovación y Desarrollo Pedagógico.
Los datos de georreferenciación son abiertos y se encuentran condensados en el link: http://diracademica.manizales.unal.edu.co/index.php?id=278.
Desde este enlace se puede acceder y navegar por cada uno de los municipios para conocer la población estudiantil de la UNAL que se registra allí.
Esta georreferenciación servirá a futuro para unirla a un proyecto de la Dirección Académica que busca identificar estilos de aprendizaje por regiones. “Por ejemplo, podríamos decir que en el occidente los estudiantes aprenden mejor visualmente o que a los del sur les gusta leer más; esto nos permitirá buscar herramientas para brindar una educación de mayor calidad”, apuntó el funcionario Moreno.
(Por: fin/LGH/MLA/LOF)N.° 930