Educación
UNAL Sede Manizales prepara a los emprendedores del futuro
Cerca de 20 expertos en emprendimiento de Caldas dialogaron sobre los retos en innovación a 2034, como parte del proceso de construcción colectiva del Plan Estratégico Institucional (PLEI) de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL).
Manizales, 04 de marzo de 2020 — Agencia de Noticias UN-En la mesa de trabajo participaron 20 expertos en emprendimiento de Caldas. Fotos: Unimedios Manizales.


Óscar Correa Marín, profesor catedrático y líder del objetivo de emprendimiento del PLEI Sede Manizales.


Según el profesor Óscar Correa Marín, líder del objetivo de emprendimiento del PLEI Sede Manizales, la mesa de trabajo permitirá conocer cuáles son y cómo afrontar los retos del futuro tanto en esta área como en investigación y creación cultural y artística.
Detalló además que “los expertos son jefes de las unidades de emprendimiento de las universidades de Manizales, profesores de innovación, emprendedores con trayectoria, representantes de la estrategia “Manizales Más” y de emprendimiento de la Alcaldía Municipal, quienes nos darán una visión confiable de lo que puede acontecer en el país y en la región”.
Durante la mesa de trabajo, los expertos dialogaron sobre dos cuestionamientos: ¿cómo debe actuar la UNAL frente al desafío de escalar el emprendimiento, dotándolo de mejores capacidades científico-tecnológicas? y ¿cuáles son los retos a futuro y las estrategias para afrontarlos?
“Aunque el emprendimiento siempre ha existido, hoy se desarrolla más rápidamente generando para nosotros una distancia importante con países cuyas capacidades científico-tecnológicas son mayores. En Colombia, a pesar de que hay un movimiento grande, más del 80 % de los emprendedores no están ofreciendo productos nuevos o innovadores y se está dando paso a un grupo de iniciativas solo para subsistir”, señaló el profesor Correa.
Subrayó además que las universidades tienen la responsabilidad de ser concordantes con los sueños de los jóvenes y brindarles verdaderas capacidades que les ayuden a avanzar.
“Las instituciones no se pueden limitar a tener una unidad de emprendimiento que de ninguna manera asegura la sostenibilidad a futuro de una innovación; su rol debe ser generar verdaderas plataformas de soporte y de relacionamiento científico-tecnológico con grupos de investigación, para que el conocimiento que se genera en la universidad se comparta con los mercados, compradores o grupos objetivos”, aseguró.
Una ciudad privilegiada
Por su parte Clemencia Orozco Ospina, secretaria de TIC y Competitividad de la Alcaldía de Manizales, sostuvo que “somos una ciudad privilegiada, ya que todas las universidades están comprometidas con los temas de emprendimiento, lo que hace que todos los días se estén repensando, trabajando con actores como empresas, el Estado, los gremios y otras entidades”.
Destacó además el hecho de que la UNAL esté pensando cómo hacer que sus estudiantes emprendan más, y también cómo mejorar el nivel de los proyectos que ya existen: “esta debe ser una apuesta no solo de las universidades sino también de la ciudad, para que tengamos muchos más emprendimientos de base tecnológica y más innovadores que nos permitan aprovechar la capacidad que tienen los grupos de investigación y los docentes para generar realmente una transformación en el territorio”.
Para Claudia Benavides Salazar, directora ejecutiva de la Incubadora de Empresas de Base Tecnológica de Manizales, las universidades tienen un rol estratégico en el proceso de determinación de la tipología del emprendimiento.
“Cuando una entidad es productora de conocimiento genera tecnología y desarrollos que aportan a potencializar una dinámica de sofisticación de emprendimientos, además de facilitar un entorno en el cual el emprendedor puede desarrollar procesos de preincubación que permiten validar y viabilizar tecnologías, pero sobre todo hacer procesos de revalidación de mercados dentro de un entorno seguro”.
(Por: fin/LGH/MLA/LOF)N.° 194