Ciencia & Tecnología
UNAL Sede Manizales desarrolla biblioteca especializada en software
Este repositorio de conocimiento permite almacenar una gran cantidad de información como archivos de texto, videos, programas de entrenamiento, aprendizaje, formularios y plantillas, con los cuales las empresas desarrolladoras de programas informáticos comparten sus trabajos y los construyen en comunidad.
Manizales, 05 de noviembre de 2020 — Agencia de Noticias UN-Leonardo Bermón, coordinador de la Especialización en Gestión de Redes de Datos de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Manizales, desarrolló unas guías de diseño para elaborar repositorios o bibliotecas de conocimiento orientadas a empresas de software y desarrolladores web.
Esta plataforma de desarrollo colaborativo permite alojar programas o sistemas operativos para que la comunidad acceda a los códigos fuente y realice comentarios.
Su trabajo está fundamentado en conceptos teóricos de la gestión del conocimiento orientada a la ingeniería de software, que permite implementar nociones de lo que se denomina como una PAL (Process Asset Library), una biblioteca de activos de conocimiento.
A estas bibliotecas se les aplicaron “wikis”, una herramienta tecnológica de la web 2.0 que permiten efectuar este proceso de forma colaborativa, como sucede con Wikipedia.
“La infraestructura se hizo por medio de programas libres o de acceso abierto. En este caso se empleó el sistema wiki, al cual se le agregó una serie de funcionalidades para trabajar con plantillas y formularios. Así, los usuarios tienen un conocimiento estructurado acerca del proceso de software que están adelantando”, indica el profesor Bermón.
Como la herramienta wiki es un programa de acceso general, se le aplican restricciones de ingreso con un login y una contraseña o un sistema de claves para cada empresa.
El repositorio contribuye a que el conocimiento con el que cuenta la organización no se pierda ni esté diseminado, de manera que cualquier persona de una entidad que ejecute un proyecto y no sepa cómo llevarlo a cabo tiene toda la información de forma organizada para efectuar su labor.
La propuesta tiene como valor agregado la funcionalidad colaborativa. Así, pueden usarlo los dos grupos que participan en el proceso de desarrollo de los programas informáticos: por un lado, quienes lo definen, elaboran los activos y los publican, y por otro quienes utilizan ese conocimiento para crear programas.
El trabajo está conformado por un modelo genérico aplicado a un entorno de metodologías de desarrollo ágiles, es decir a una serie de procesos mucho más livianos que no requieren tantas actividades y materiales para ser diligenciados por las empresas. Esto hace que se disminuya la carga de trabajo y que se mantenga la calidad del proceso, explica el docente de la UNAL Sede Manizales.
Actualmente el repositorio recibe actualizaciones mensuales de un equipo de desarrolladores de la UNAL Sede Manizales. “En un futuro se espera poder abrir la colaboración a un nivel más amplio, para que las actualizaciones también sean colaborativas”, señala el profesor Bermón.
(Por: fin/LGH/MLA/LOF)N.° 179