Educación
UNAL saluda a jóvenes admitidos en programa #RetoALaU
El campus virtual de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) acogerá a 2.867 participantes de este programa de inmersión en la educación superior creado para jóvenes bachilleres de Bogotá que no están estudiando ni tienen un empleo o trabajo formal.
Bogotá D. C., 07 de septiembre de 2020 — Agencia de Noticias UN-La educación se entiende como una herramienta para mejorar la calidad de vida individual y colectiva. Fotos: Unimedios.


En la apertura del programa #RetoALaU participó la alcaldesa Claudia López y la secretaria de Educación y profesora de la UNAL, Edna Bonilla. Foto: transmisión en Vivo


Los estudiantes que logren un proceso exitoso podrán homologar sus materias cuando sean estudiantes regulares de la UNAL.


En el acto de bienvenida e inducción al programa #RetoALaU, de la Alcaldía Mayor de Bogotá, el vocero de la UNAL recordó que todos los participantes de este proyecto tendrán acceso gratuito a 1.152 cursos, materias, diplomados o programas de educación continua o de extensión que ofrecen las 21 universidades, instituciones universitarias y escuelas tecnológicas, públicas y privadas, aliadas en este proceso.
Uno de los principales objetivos de #RetoALaU es cerrar la brecha que existe hoy en la educación en Bogotá, con lo cual miles de jóvenes podrán empezar a crear su camino universitario y laboral de manera flexible e integral.
“Entendemos la doble dimensión del proyecto: lograr el pleno desarrollo de las capacidades humanas –a partir de la educación y el aprendizaje– y alcanzar una participación del país más adecuada en el mundo global y en la sociedad del conocimiento”, afirmó el profesor Jaime Franky Rodríguez, vicerrector de la UNAL Sede Bogotá.
Los recursos del programa han sido destinados por el Distrito y el Concejo de Bogotá, de los impuestos de los bogotanos: “estamos contentos y confiamos en que los estudiantes aprovecharán plenamente esta oportunidad para descubrir el mundo con mayores insumos para decidir su futuro”, expresó la alcaldesa de Bogotá, Claudia López, durante el acto de apertura.
Certificaciones en línea
Los jóvenes admitidos –clasificados en 94 grupos– tomarán 8.907 créditos de 52 asignaturas de cinco facultades de la Universidad, además podrán sean aceptados como estudiantes regulares y tendrán la oportunidad de homologar las asignaturas según la normatividad de cada Facultad.
De cualquier forma, todos recibirán certificaciones de competencias y habilidades, diseñadas para ser compartidas en línea y fácilmente verificables por parte de potenciales empleadores.
Para garantizar el éxito y buen desarrollo del proyecto, “el proceso lo acompañarán docentes de planta de pregrado y posgrado, monitores, profesionales de bienestar y equipo administrativo, idóneos especializados y dedicados a ustedes”, asegura la profesora Silvia Valenzuela, coordinadora de #RetoALaU.
En el ámbito distrital, el proceso de formación aborda áreas relacionadas con ingeniería, arquitectura, urbanismo, ciencias sociales y humanas, matemáticas, ciencias naturales, economía, administración, contaduría, ciencias de la educación, bellas artes, agronomía, veterinaria y ciencias de la salud. De la UNAL habrá cinco facultades vinculadas: Ciencias, Ciencias Económicas, Ciencias Humanas, Ingeniería y Medicina.
“La Universidad se suma a la apuesta por generar mejores condiciones de bienestar y preparar al país para los momentos que se avecinan luego de la coyuntura; bajo la perspectiva de encontrar alternativas entenderemos que la educación será parte fundamental del proceso” agregó el profesor Franky.
Reto capital
“La crisis que estamos viviendo afecta especialmente a jóvenes y mujeres, por eso hemos buscamos un impacto sobre la vida en materia de educación”, agregó la alcaldesa López.
Aunque en un primer momento el programa #RetoaLaU se diseñó para beneficiar a 8.000 jóvenes, debido al éxito y acogida, hubo una ampliación tanto de inscripción como de cupos.
En Colombia, de cada 100 jóvenes solo 52 acceden a la educación superior –universitaria, tecnológica o técnica–; así mismo, casi el 50 % de aquellos que ingresan deserta “hay un reto al cuadrado que consiste en hacer que los jóvenes que logran acceder se mantengan en el sistema universitario, lo cual exige trabajar coordinadamente con las universidades”, afirma Edna Bonilla, profesora de la UNAL y secretaria de Educación de Bogotá.
En el evento también participaron la profesora Olga Gómez, jefa de la División de Extensión de la Sede Bogotá, además de los decanos de cada una de las facultades que formarán parte del programa: Jairo Rodríguez, de Ciencias; Jorge Rodríguez, de Ciencias Económicas; Luz Amparo Fajardo, de Ciencias Humanas, y José Ricardo Navarro, de Medicina. Por la Facultad de Ingeniería estuvo el profesor Jesús Camacho, vicedecano Académico, y del Conservatorio de Música el profesor Fernando Parra, quien ofreció una muestra artística.
Además de la UNAL, otras universidades públicas participantes son la Distrital Francisco José de Caldas, la Pedagógica Nacional, el Colegio Mayor de Cundinamarca y la Escuela Tecnológica Instituto Técnico Central.
(Por: fin/LMCJ/MLA/LOF)N.° 909