Ciencia & Tecnología
UNAL reglamenta creación de spin-off por comunidad académica
La Universidad Nacional de Colombia (UNAL) ha establecido las reglas de juego para que proyectos científicos, tecnológicos, culturales, artísticos y sociales, entre otros, avancen hacia la creación de empresas spin-off.
Bogotá D. C., 21 de julio de 2020 — Agencia de Noticias UN-El principal objetivo es aprovechar los resultados de investigación, desarrollo o creación del personal académico de la UNAL. Foto: Unimedios.


Antes de la Ley 1838 de 2017 no estaba permitida la creación de spin-off en IES públicas. Foto: Unimedios.


La resolución 391 de 2020 establece los procedimientos institucionales (asociados con Ley 1838 de 2017) referentes a la creación de estos emprendimientos y da luces sobre la gobernanza para promoverlos, acompañarlos y crearlos en la UNAL.
“Gracias a esta normativa se genera un nuevo escenario para que la Universidad movilice conocimiento a la sociedad por medio de este modelo empresarial”, comenta el profesor Gustavo Buitrago, vicerrector de Investigación de la UNAL.
Esta reglamentación es el producto de un trabajo que empezó en 2017 con el liderazgo de la profesora Dolly Montoya Castaño, hoy rectora de la UNAL, y el profesor Pablo Abril, vicerrector General, cuando dirigía la Dirección Nacional de Extensión, Innovación y Propiedad Intelectual (DNEIPI).
La Resolución establece las directrices para la participación de docentes de carrera en emprendimientos spin-off y determina los dos modelos a través de los cuales se podrán crear.
El primero establece que uno o varios docentes, con la aprobación de la UNAL, crean uno de estas iniciativas para aprovechar los resultados del conocimiento científico, tecnológico o creativo generado o reconocido formalmente por la Institución; para tal efecto pueden asociarse con uno o varios terceros. En el segundo modelo, la Universidad crea el emprendimiento.
Hay una etapa inicial, que es común en los dos modelos, y una de aprobación que varía según la participación de la UNAL en cada uno.
Así mismo, se establecen las labores atribuidas al Comité Nacional de Extensión y a la DNEIPI y las funciones de las direcciones de Investigación y Extensión de las sedes para acompañar estos procesos.
Algunas spin-off de la UNAL
Hasta el momento, y en otras condiciones, en la UNAL se han desarrollado diferentes spin-off, que son emprendimientos de base de conocimiento que buscan explotar el conocimiento generado en la Institución.
“Con esta nueva herramienta surge una gran oportunidad para la comunidad académica: tanto profesor como estudiantes pueden contemplar una nueva posibilidad en su proyecto profesional y de vida”, afirma el vicerrector Buitrago.
Algunos emprendimientos de la UNAL que participan en la creación de una spin-off son: Soporte de colágeno con caléndula para la piel, reconocida por el Invima, que incluye extractos de la flor de caléndula como antioxidante y cicatrizante y además estimula la migración de las células cercanas –por ejemplo– a una herida de quemadura y comienza a sintetizar nueva piel.
Otra iniciativa es para Injertos óseos con colágeno tipo I, viables para la industria, desarrollados a partir de un componente abundante en los huesos –el colágeno tipo I– que con un alto nivel de aceptación en el cuerpo suplirían la demanda en la industria de estos injertos.
Una transferencia de conocimiento a la spin-off Regencol SAS, creada por miembros del grupo, facilitarían el escalamiento de la producción y comercialización de los sustitutos de tejido desarrollados.
AbacKo, una spin-off de inmersión virtual al servicio de la educación, es una iniciativa empresarial de las sedes Palmira y Manizales de la UNAL, con un portafolio de cinco aplicaciones para entender las matemáticas, además de cinco objetos virtuales de aprendizaje y una plataforma digital, entre otras herramientas.
Hace unos años –antes de la Ley 1838 de 2017– la creación de spin-off en IES públicas se obstaculizaba por las prohibiciones a los servidores públicos (por ejemplo, docentes de carrera en IES públicas) de contratar con IES públicas y de recibir una doble asignación del tesoro público, contempladas en los artículos 127 y 128 de la Constitución Política.
Por esta razón, la Ley 1838 de 2017, “por la cual se dictan normas de fomento a la ciencia, tecnología e innovación mediante la creación de empresas de base tecnológica (spin-off) y se dictan otras disposiciones”, se presentó como una gran oportunidad de avanzar con estas empresas.
En la UNAL, la Resolución 391 establece la coordinación y los procedimientos a través de los cuales dichas iniciativas serán desarrolladas y aprobadas, en el primer modelo por las vicerrectorías de Sede o la vicerrectoría de Investigación, y en el segundo por la Rectoría.
(Por: fin/LMCJ/MLA/LOF)N.° 0