Ciencia & Tecnología
UNAL, reconocida en los premios Medellín Investiga
Por decimatercera vez, la ciudad homenajeó a sus investigadores con la entrega del premio Medellín Investiga; entre los ganadores se destacan un docente y dos estudiantes de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Medellín.
Medellín, 02 de diciembre de 2019 — Agencia de Noticias UN–El programa Medellín Investiga busca fomentar e incentivar la investigación en estudiantes y científicos.


María Fernanda Villa es ingeniera de control y estudiante de la Maestría en Ingeniería - Automatización Industrial.


El alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, instó a la ciudad a seguir apostándole a la investigación y la educación.


El galardón “Toda una vida a la investigación” le fue entregado al profesor Jorge Iván Cossio Betancur, y en la categoría “Estudiantes destacados por su vinculación a proyectos de investigación de impacto” fueron laureadas la ingeniera María Fernanda Villa y la historiadora Xiomara Orrego Zuluaga.
El docente Cossio, quien es ingeniero civil, matemático y profesor jubilado de la UNAL Sede Medellín, ha consagrado su vida profesional a la investigación y la enseñanza de ecuaciones diferenciales parciales y análisis no lineal.
Según explicó, esas ecuaciones vienen de modelos de la naturaleza: “cuando se resuelven ecuaciones de ese estilo hay dos aspectos importantes: por un lado, la matemática se enriquece, y por el otro se puede aplicar y es un beneficio para la sociedad, es decir que existe una interacción valiosa entre la naturaleza y el edificio del pensamiento matemático”.
Para el docente, quien fue director del Grupo de Investigación en Matemáticas de la UNAL Sede Medellín por más de 20 años, se investiga por dos razones: “una, para fortalecer el espíritu humano y su crecimiento, ayudando al desarrollo de la ciencia y de la humanidad; y la otra, para estar al servicio de la sociedad, porque todo lo que se genera en investigación se revierte en un bien para la comunidad”.
En ese mismo sentido, destacó que investigará hasta el último momento de su vida, especialmente porque cree en el talento científico del país.
En la categoría “Toda una vida a la investigación” también fue premiada la epidemióloga Berta Nelly Restrepo Jaramillo, profesora de la Universidad CES.
Jóvenes talentos son la promesa
El alcalde de la ciudad, Federico Gutiérrez, quien presidió la ceremonia de entrega de los galardones, felicitó a los ganadores y recordó que “hoy Medellín es sinónimo de resiliencia en el mundo gracias al papel de la educación, de la innovación, la ciencia y la tecnología”.
Para el mandatario, uno de los retos más urgentes de Medellín es mostrarles a los jóvenes que vale la pena ser investigador y que el talento, la creatividad y la disciplina son la puerta a miles de posibilidades: “solo la educación ayuda a cerrar las brechas sociales y a reducir la inequidad, y la investigación nos abrirá el camino para convertirnos en una ciudad líder en el mundo en innovación, ciencia y tecnología”, subrayó.
Los 10 ganadores en la categoría “Estudiantes destacados por su vinculación a proyectos de investigación de impacto” dan cuenta de la apuesta de la ciudad en este campo.
“La investigación es la posibilidad de aportarle algo al conocimiento científico y a la sociedad, por eso espero que ese siga siendo mi camino y que la sed por conocer y por nutrirme del saber me siga inspirando”, resaltó María Fernanda Villa, ingeniera de control y estudiante de la Maestría en Ingeniería - Automatización Industrial de la Facultad de Minas, y una de las ganadoras del reconocimiento.
Ella participó en el proyecto de investigación para la regulación de la glucosa en pacientes diabéticos tipo 1, a cargo del profesor Pablo Santiago Rivadeneira Paz. “Mi aporte estuvo enfocado al diseño de estrategias de control para calcular la cantidad de insulina que se tiene que administrar al paciente para lograr controlar sus niveles de glucosa en la sangre”, explicó.
Por su parte la historiadora Xiomara Orrego Zuluaga formó parte del proyecto de investigación “Memoria técnica y ciudad. Oficios en vía de extinción en Medellín”, del grupo Pensamiento Contemporáneo, dirigido por el profesor Jorge William Montoya. Su aporte se concentró en los proyeccionistas de cine del área metropolitana del Valle de Aburrá y del municipio de Concordia durante la segunda mitad del siglo XX y el siglo XXI.
“Este ejercicio me permitió extender una reflexión sobre los oficios en general y la relación entre el poder y las dinámicas laborales; los cambios en los años noventa con la apertura económica, y aquellos generados en la década de 2000 por la llegada de la tecnología digital, además de otros factores como la inseguridad, que afectaron las dinámicas laborales”, destacó la investigadora.
Además de esas dos categorías, se entregaron galardones por “Investigación de mayor impacto en el año”, “Transferencia y apropiación de tecnología”, y el reconocimiento “I+D Empresarial Andi Regional Antioquia”.
(Por: Fin/Unimedios Medellín/MLA/LOF)N.° 991