Ciencia & Tecnología
UNAL muestra avances frente a COVID-19 en cumbre de Mincienciatón
Un dispositivo para el aislamiento y transporte de pacientes COVID-19 y la determinación de seroprevalencia de SARS-CoV-2 para comprender el comportamiento de la infección en la población colombiana, son algunos de los proyectos que está ejecutando la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), luego de ser seleccionados en la Mincienciatón.
Bogotá D. C., 01 de julio de 2020 — Agencia de Noticias UN-La cumbre, en la que se presentaron avances de los 32 proyectos seleccionados para desarrollar soluciones frente a las problemáticas ocasionadas por la pandemia, “se hizo pensando en la optimización presupuestal pero también en fortalecer las herramientas y los recursos destinados a este sector”, señaló el presidente Iván Duque Márquez.
Entre estas iniciativas, la UNAL Sede Medellín mostró los avances de su trabajo, enfocado en minimizar evaluaciones de citotoxicidad, compatibilidad, etc., que liderado por Juan Manuel Meza, está ejecutando el proyecto “Diseño, manufactura y validación de una cámara/camilla despresurizada para el aislamiento de pacientes infectados con el virus COVID-19 y la protección del personal de salud”.
Con este desarrollo, se espera que se puedan disponer en el corto plazo de cámara/camas despresurizadas de aislamiento –las cuales no están hoy disponibles en el país- para funcionar en el traslado, la ubicación, e incluso la atención in situ de pacientes contagiados con COVID-19, aunque eventualmente se espera que se puedan usar para otras patologías e infecciones.
Paralelo a la rápida puesta en práctica de los dispositivos, el grupo investigador garantiza complementar las cámaras/camillas con materiales e insumos de fabricación idóneos para su reproducción en la coyuntura, a un bajo costo. Así mismo, afirman que se disminuirá la tasa de contagio de personal médico que atiende la emergencia sanitaria actual.
El segundo proyecto presentado y aprobado por esta Sede es “Seroprevalencia de SARS-cov-2 durante la epidemia en Colombia: estudio país”, dirigido por Juan Pablo Hernández, por parte de la UNAL.
Para el desarrollo de este estudio se plantea la detección de anticuerpos antivirales IgM e IgG contra SARS-CoV-2, mediante el uso de pruebas diagnósticas in house y de circulación y venta comercial permitiendo, al mismo tiempo, establecer el desempeño de la oferta.
Además, los resultados del estudio permitirán estimar la seroconversión (es decir la fuerza de la infección) en la población que formará parte de la muestra de estudio y determinar los causantes de riesgo de infección. Como complemento, y de forma exploratoria, se busca determinar el impacto social de la enfermedad al contar con datos sociodemográficos y algunos comportamentales de los participantes.
La UNAL Sede Manizales también es partícipe de esta jornada, con el proyecto “Sistema de apoyo para alertas tempranas de posibles contagios mediante técnicas de análisis de datos”, a cargo del profesor Néstor Duque, Ph. D. en Ingeniería e investigador principal. El proyecto cuenta con el apoyo de la Universidad de Caldas y la Alcaldía de Manizales, entre otras entidades.
Al identificar el contagio rápido y silencioso como problema se usarán técnicas de análisis de datos como alternativa para implementar un sistema de apoyo de alertas tempranas por medio del desarrollo de un software para modelar una red social de personas contagiadas, con el fin de establecer la identificación de interacciones sociales y validar un sistema de apoyo para las autoridades pertinentes.
Los investigadores aspiran a que con esta información, las autoridades puedan tomar las medidas necesarias y monitorear el desarrollo de la propagación, para lo cual debe haber gran difusión por parte de las entidades idóneas.
Por último, la UNAL Sede Bogotá adelanta el proyecto “Efectividad y seguridad del tratamiento farmacológico para el SARS-Covid-19, Colombia. Estudio controlado, aleatorizado, pragmático” a cargo del profesor Hernando Gaitán Duarte.
Esta aproximación, en su mayoría práctica, utilizará metodologías epidemiológicas y estadísticas para evaluar varios de los medicamentos que se consideran eficaces contra el virus y el control de la inflamación generada en el pulmón, el corazón y en general en los tejidos que afecta.
Se tiene como uno de los principales objetivos evaluar la efectividad de los fármacos para reducir la mortalidad, la necesidad de atención en UCI y disminuir el periodo de la enfermedad.
Estas cuatro propuestas pasaron los múltiples filtros puestos por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación en una jornada que le dio la oportunidad a varios grupos de investigación del país de participar en un frente interdisciplinar para la atención oportuna del COVID-19.
(Por: fin/LMCJ/MLA/LOF)N.° 633