Artes & Culturas
UNAL lleva ocho nuevos títulos a la FIL Cali
Memoria, historia y olvido, de Raúl Román, y Black Feminism: Teoría crítica, violencias y racismo, de Franklin Gil Hernández, son dos de los nuevos títulos con los que la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) se suma a la Feria Internacional del Libro de Cali –FIL Cali 2020– en la que participan 23 países de forma virtual.
Palmira, 20 de octubre de 2020 — Agencia de Noticias UN-La FIL Cali 2020 Virtual es el encuentro en torno a los libros y la lectura más importante del suroccidente colombiano. Imagen: FIL Cali 2020.


Franklin Gil, profesor de la Escuela de Estudios de Género de la UNAL, presenta Black Feminism: Teoría crítica, violencias y racismo. Foto: FIL Cali 2020.


Por medio de presentaciones y conversatorios vía streaming, los lectores han seguido y podrán seguir, hasta el 25 de octubre, los lanzamientos que se suman a esta fiesta literaria.
A pesar de no poder construir relaciones editoriales y culturales de manera presencial, con las que se logra una conexión más humana y directa entre asistentes, expositores e invitados, también hay grandes ventajas.
Así lo expresó el profesor Gustavo Silva, director de la Editorial UN, quien considera que “este formato permite más eventos, más invitados internacionales y asistentes de más rincones del país, e incluso de fuera”. Agregó que, dado que el acceso es libre, “es una manera distinta de democratizar la cultural y los aprendizajes que trae la virtualidad”.
Memoria, historia y olvido explora la memoria y las múltiples formas como se elaboran los relatos del pasado en el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. En él se analizan tres coyunturas históricas que ayudan a entender la sociedad insular y caribeña de Colombia y los procesos centrales de la construcción de su pasado.
Por su parte, Narrativas y redes en la formulación del Plan Alimentario y Nutricional Indígena y Afro del municipio de Tumaco (Paniat), de Fabián Ardila, analiza el papel de las narrativas en la construcción de las políticas públicas, específicamente del proceso de formulación del Paniat, que aporta para fortalecer otras experiencias de innovación social y de formulación de políticas públicas participativas en Colombia.
Otra de las apuestas de la UNAL estuvo representada en Black Feminism; Teoría crítica, violencias y racismo, de Franklin Gil Hernández, libro que reúne conferencias de Angela Davis y Gina Dent.
“Nueve años después del encuentro que dio lugar a esta publicación, queremos compartir el testimonio de una experiencia que erosionó las fronteras entre lo académico y lo militante, y renovó el sentido de nuestras perspectivas intelectuales, políticas y éticas”, señala el profesor Silva.
El libro también es una oportunidad para emprender el análisis alrededor del movimiento de mujeres afrocolombianas, negras, raizales y palenqueras en Colombia.
De manera simultánea, este lunes se presentó Cosificación en salud, de Fred Manrique, en el cual se postula que la tendencia de reducir a una persona a la condición de cosa en la relación paciente-familia-cuidadores, debe ser abordada como una patología social frente a los enfoques habituales de humanización que se han acostumbrado en clínicas, hospitales y demás entidades del sector.
Durante la semana tendrán lugar las presentaciones de las otras cuatro novedades editoriales: Las trabajadoras remuneradas del hogar: acción colectiva y sindicalismo en Latinoamérica, 2000-2016, de Julieth Lorena Vallejo Vega; Di laas Koknat trii: El último cocotero, de Adel Cristhoper Livingston; El último Andakí, de Juan Guillermo Buenaventura, y Me voy conmigo, de Edna Rueda Abrahams. El primero se dará a conocer el jueves 22 de octubre a las 2:00 p. m., y los tres restantes el sábado 24 de octubre a las 7:00 p. m.
Las temáticas que se encontrarán son el sindicalismo latinoamericano y las trabajadoras remuneradas del hogar; cuentos que contribuyen a la preservación de la lengua creole (de San Andrés, Providencia y Santa Catalina); la historia de un pueblo indígena que vivió en las cordilleras que separan al Caquetá y al Huila, entre otras.
Desde la UNAL Sede Palmira se trabaja en dos novedades editoriales: Las matemáticas en la vida real: Introducción básica al modelamiento matemático, de los autores John Jairo Leal y Juan Pablo Cardona; y La construcción organizacional de la responsabilidad social: Fundamentos teóricos y casos de estudio, de los compiladores Carlos Tello-Castrillón, Elkin Pineda y José Londoño-Cardozo.
Para esta edición, la FIL Cali 2020 Virtual cuenta con la participación de 23 países: Colombia, Argentina, Bélgica, Brasil, Camerún, Costa de Marfil, Costa Rica, Chile, Cuba, Ecuador, España, Estados Unidos, Francia, Guatemala, Guinea Ecuatorial, Inglaterra, México, Perú, Polonia, Portugal, Puerto Rico, República del Congo y Suecia.
Es importante mencionar que todos los libros presentados en la Feria por la Editorial UN estarán disponibles en la Librería Internacional (www.libreriainternacional.com.co).
(Por: fin/PAGA/MLA/LOF)N.° 110