Medioambiente
UNAL, en Comité Científico de Cambio Climático en Antioquia
Por su experiencia, 7 de los 14 integrantes del Comité Científico de Cambio Climático en Antioquia son profesores o egresados de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Medellín, quienes aportarán en diferentes frentes para definir la ruta de acción ante la declaratoria de emergencia climática en el departamento.
Medellín, 25 de septiembre de 2020 — Agencia de Noticias UN-De los 14 miembros del Comité Científico de Cambio Climático en Antioquia, 7 son profesores o egresados de la UNAL Sede Medellín. Fotos: archivos particulares.


También están las egresadas Sara Vieira y Paola Andrea Arias, ingenieras civiles y magísteres en Recursos Hidráulicos.


“Dentro del gran propósito de convertir a Antioquia en territorio carbono neutro en 2040, los docentes y egresados de la UNAL forman parte del equipo profesional de las más altas calidades en diferentes temáticas de cambio climático que asesorará al gobierno departamental en la definición de medidas de mitigación”, indicó Carlos Ignacio Uribe, secretario departamental de Medio Ambiente.
En febrero pasado, Antioquia se convirtió en la primera entidad territorial de Colombia en declarar el estado de emergencia climática como decisión política para definir acciones estructurales de mediano y largo plazo para afrontar y mitigar este problema ambiental, en un acto de responsabilidad con las futuras generaciones.
Con el Comité Científico, el desafío es avanzar en grandes medidas de corto, mediano y largo plazo para buscar soluciones a la emergencia del cambio climático en Antioquia.
El 1° de octubre, en la primera reunión de este órgano asesor ad honorem, la Gobernación le entregará el documento técnico de 100 acciones que desarrollará durante estos cuatro años para mitigar los efectos del cambio climático en el departamento.
El ingeniero civil Germán Poveda Jaramillo, profesor del Departamento de Geociencias y Medio Ambiente de la UNAL Sede Medellín, experto en hidroecología y cambio climático, magíster en Aprovechamiento de Recursos Hidráulicos y en Ciencias de la Ingeniería, y Ph. D. en Recursos Hidráulicos con postdoctorado en Hidroecología, aportará su conocimiento en cambio climático.
El profesor Poveda es miembro del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC), del Panel Científico por la Amazonia y del Comité de Expertos para la E2050-Estrategia de Largo Plazo de Colombia para cumplimiento del Acuerdo de París.
Por su parte Rolando Barahona Rosales, experto en emisiones de gases de efecto invernadero en ganadería bovina, profesional en Producción Animal, magíster en Nutrición de Rumiantes, doctor en Agricultura y profesor de Nutrición y Alimentación Animal de la UNAL Sede Medellín, aportará su experiencia en el tema agrícola y pecuario.
En 2017, entre más de 600 candidatos del mundo, el profesor Barahona fue seleccionado por un comité del IPCC para participar como autor principal en el reporte “2019 - Refinamiento de las Directrices del IPCC de 2006 para los inventarios nacionales de gases de efecto invernadero”.
La ingeniera civil Yuley Cardona Orozco, magíster en Ciencias de la Tierra y Atmosféricas y Aprovechamiento de los Recursos Hidráulicos, doctora en Ciencias de la Tierra y Atmosféricas, y profesora del Departamento de Geociencias y Medio Ambiente de la UNAL Sede Medellín, aportará al tema de océanos y erosión costera.
La profesora Cardona es experta en oceanografía física, interacción océano-atmósfera, interacción biofísica en el océano y modelación numérica, y está asociada a Oceánicos, Grupo de Oceanografía e Ingeniería Costera de la UNAL Sede Medellín.
Paola Andrea Arias Gómez, ingeniera civil y magíster en Ingeniería – Recursos Hidráulicos de la UNAL Sede Medellín, magíster en Ciencias de la Tierra y de la Atmósfera, y doctora en Ciencias Geológicas, aportará su experticia en cambio climático.
Desde el pregrado tuvo inquietud por la hidrología, lo que la llevó a estudiar cambio climático. Participa por primera vez como autora en la elaboración del informe del IPCC, seleccionada entre 2.858 científicos de 105 países, siendo la única mujer colombiana de esta organización. Es profesora de la Escuela Ambiental de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Antioquia.
Azucena Restrepo Herrera es ingeniera química de la UNAL Sede Medellín, magíster en Administración de Empresas y participa en el Programa CEO del Kellogg School of Management Chicago. Fue presidenta de San Vicente Fundación, vicepresidenta de Proantioquia 2014-2016, directora de la Corporación Parque Explora y vicepresidenta de Seguros Suramericana. Desde 2019 es presidenta de Proantioquia y aportará su conocimiento en industria y empresa.
Sara Cristina Vieira Agudelo, ingeniera civil y magíster en Aprovechamiento de Recursos Hidráulicos de la UNAL Sede Medellín, quien aportará su experiencia en meteorología y ciencias atmosféricas y en calidad del aire, tiene un doctorado en Ciencias de la Tierra y de la Atmósfera. Actualmente es directora de Investigación y Posgrados de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Antioquia.
Santiago Ortega Arango, ingeniero civil y magíster en Ingeniería de Recursos Hidráulicos de la UNAL Sede Medellín, y fellow en Global Journalism de la Munk School of Global Affairs de la U. de Toronto, tiene amplia experiencia en investigación aplicada en cambio climático, energía renovable y transición energética. Hoy es director de Innovación en Emergente Energía Sostenible y aportará en el tema de energías limpias.
En materia ambiental, en Antioquia hay tres instancias de gobernanza: el Comité Científico y Consultor de los Expertos, el Nodo Regional de Cambio Climático y el Comité Interno de Cambio Climático.
Con la aprobación del Plan de Desarrollo Unidos 2020-2023, quedaron definidas las líneas y los programas que le apuntan a mitigar y a generar acciones positivas frente a la emergencia climática declarada en Antioquia.
(Por: fin/OLML/MLA/LOF)N.° 6