Educación
UNAL, elegida por EE. UU. para programas de enseñanza virtual
La Embajada de los Estados Unidos en Colombia, a través la convocatoria Collaborative Online International Learning (COIL) Capacity Building Program for Colombia 2021, de la Universidad Estatal de Nueva York (SUNY), escogió a la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) como una de las 12 IES del país que participarán en el desarrollo y la implementación de programas de colaboración virtual.
Bogotá D. C., 20 de enero de 2021 — Agencia de Noticias UN-COIL, aprendizaje internacional colaborativo en línea, es una modalidad que surge a raíz de las dificultades de la pandemia. Fotos: archivo Unimedios.


Profesores de diferentes países y universidades abren sus puertas de educación virtual a estudiantes de todo el mundo.


El COIL (aprendizaje internacional colaborativo en línea), una modalidad que surge de las dificultades de la pandemia, es un modelo en el que profesores de diferentes países y universidades abren sus puertas de enseñanza virtual a estudiantes extranjeros, con el fin de internacionalizar sus clases y permitirles a jóvenes de otras culturas, idiomas y costumbres aportar y formar parte del proceso educativo.
El programa de desarrollo de capacidades COIL Colombia 2021 se llevará a cabo entre febrero y abril de 2021, y se espera que la implementación de cursos que apliquen la metodología COIL inicie en el segundo semestre del mismo año.
Durante la convocatoria, que se abrió de noviembre a diciembre de 2020, las instituciones de educación superior (IES) interesadas debían postularse con la participación de un equipo compuesto por seis funcionarios: tres docentes y tres administrativos.
La capacitación a las 12 IES seleccionadas estará a cargo de las entidades Education USA, SUNY COIL y Mason Education Group, y con ella se espera involucrar tanto a los docentes como al personal administrativo que se comprometa a llevar a cabo la estrategia institucional COIL, financiada por la Embajada de Estados Unidos en Colombia.
“Esto permitirá integrar a personas clave de las 9 sedes de la UNAL para que participen como fundadores de esta iniciativa llevando el conocimiento adquirido en la capacitación, y que como institución podamos tener una estrategia de educación COIL”, señala Pilar Ruiz, asesora de la Dirección de Relaciones Exteriores (DRE) de la UNAL.
Etapas de formación
En la capacitación se dictará un “taller de fundamentos” que les ayudará a los profesores a pensar más profundamente sobre los diferentes elementos de una colaboración COIL, y en cómo los docentes en Colombia trabajarán con un socio docente en una universidad de EE. UU.
En el taller se tratarán temas como facilitación y colaboración en línea; creación de equipos en línea; consideración de perspectivas culturales; asociación para COIL; y acceso al apoyo en su institución.
Este es un taller en línea asíncrono e interactivo de tres semanas que requiere de 2 a 4 horas de trabajo por semana. Se incluirán reuniones en línea sincrónicas opcionales para brindar oportunidades de interactuar con otros participantes, hacer preguntas e intercambiar ideas.
Por su parte, el Centro SUNY COIL trabajará con los profesores colombianos participantes para ayudarlos a identificar socios potenciales dentro de la Red Global SUNY COIL. A través de ferias virtuales sincrónicas, así como de la plataforma de participación comunitaria COIL, los profesores podrán compartir su información y revisar los perfiles de los instructores estadounidenses que buscan socios COIL.
En la capacitación también se dictará el “taller de diseño de COIL”, el cual se centrará en desarrollar una colaboración entre el profesor colombiano y su compañero de enseñanza. Los temas de este taller incluyen: pensar creativamente sobre la colaboración COIL, secuencia de actividades, diseño de proyectos, superar desafíos comunes y seleccionar herramientas en línea apropiadas.
“Nuestro interés por parte de la DRE es propiciar estos espacios de internacionalización en casa, a través de estas aulas virtuales que no solo benefician a los estudiantes de la UNAL, sino que también están abiertos a recibir a estudiantes de todo el mundo”, concluye la asesora de esta Dirección.
(Por: fin/SMC/MLA/LOF)N.° 454