Artes & Culturas
Una mirada al Caribe desde el grabado
La música, la religión y la arquitectura de lugares como San Andrés, Providencia e Isla Fuerte (Colombia), Barbados, Belice, Jamaica, Roatán (Honduras) y Trinidad y Tobago, se plasman en la exposición “Obra gráfica: arte y cultura en el Caribe".
Medellín, 25 de mayo de 2018 — Agencia de Noticias UN-Se trata de 35 grabados del profesor Federico Londoño, de la Escuela de Artes de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.) Sede Medellín, que se exhiben hasta el 6 de julio en la Sala U de la Institución.
El artista ha puesto su interés en el Caribe desde 1974, cuando comenzó a elaborar dibujos y grabados relacionados con las Antillas.
Las obras que hoy expone en la Sala U son el resultado de una investigación realizada durante dos años sabáticos. Surge del libro en el que recopiló 114 imágenes (incluidas algunas de otros autores) con características comunes del Caribe como el color y algunos elementos culturales africanos.
Durante su exploración ha encontrado –sobre todo en pintura y escultura– materiales relacionados con el mar, que lleva y trae –entre otras cosas– redes y madera, esta última fundamental en la arquitectura de la región insular.
Al profesor Londoño le llaman la atención las edificaciones; de hecho durante su visita a Barbados observó casas pequeñas y modulares de madera que se construyen un poco elevadas de la tierra.
“En varias ocasiones la gente se debe trasladar debido a sus trabajos, generalmente, en plantaciones, por lo que son casas móviles que se pueden armar y desarmar”, explica.
Las construcciones que se observan en ese lado del Caribe son muy similares, por ejemplo, a las de la isla Providencia, explica. “Uno se pregunta cómo son tan parecidas siendo tan lejanas y teniendo características tan distintas”, agrega.
Entre sus obras figuran grabados de la Iglesia Anglicana de Barbados y la Iglesia Bautista Emmanuel de San Andrés, al igual que de personajes comunes en ámbitos como la religión. La influencia africana con la cultura rastafari es un ejemplo, y también su profeta máximo, Haile Selassie, emperador de Etiopía entre 1930 y 1974.
El músico Bob Marley es otro personaje fundamental en la cultura caribeña. “Todos los días se oye a la gente cantar sus canciones mientras trabajan, se las saben de memoria, es increíble”, comenta el artista.
Impresiones al revés
Para elaborar los grabados, explica, se trabaja con planchas y se debe tener cuidado porque las impresiones quedan al revés; el boceto debe ser lo más similar posible al resultado final que se busca.
Unos grabados, como los de arquitectura, se realizaron sobre acrílico con una punta de acero y acrílico. Para los retratos, por su parte, utilizó aguafuerte o aguatinta y planchas de cobre usando una técnica que logra tonalidades de grises.
Para otras piezas, como las de algunos personajes importantes en la cultura caribeña, el artista apeló al color, por lo que usó óleo. Además en la exposición hay tres litografías hechas con planchas de biopolímero, cuya elaboración se da gracias a una impresora láser.
La reflexión a la que invita el profesor con su obra es que “el Caribe es otro mundo y Colombia hace presencia en él, pero lo tenemos muy abandonado”.
“Uno de los problemas graves es que el patrimonio arquitectónico se está perdiendo; en ese sentido, la investigación es importante porque lo mantiene. Algunas casas ya no existen, lo único que queda de ellas, de alguna manera, son estos dibujos”, advierte el docente de la U.N.
(Por: Fin/KAGG/MLA/LOF)N.° 643