Medioambiente
Una hectárea, muestra mínima para evaluar diversidad en bosques
La extensión mínima definida permite obtener resultados más aproximados en mediciones de diversidad, lo que se podría aprovechar para conservar parches de bosques andinos colombianos.
Medellín, 15 de marzo de 2018 — Agencia de Noticias UN-Una investigación adelantada por Johanna Andrea Martínez Villa, candidata a magíster en Bosques y Conservación Ambiental de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.) Sede Medellín, evaluó el efecto del muestreo en la estimación de la diversidad Beta (referida al cambio de especies entre sitios) en bosques húmedos conservados del norte de los Andes colombianos.
La estudiante recordó que de estos bosques solo queda el 35 % y su amenaza principal es la deforestación, que se hace para establecer ganadería extensiva y agricultura.
La diversidad Beta es útil para tomar decisiones sobre áreas y variables de conservación en un territorio. Por lo tanto, según el objetivo principal de los planes de conservación, se pueden usar métodos y cálculos adecuados para elegir una escala conveniente en la medición de patrones de diversidad locales.
Teniendo en cuenta que hasta ahora no existía un tamaño de área óptimo establecido que facilitara la evaluación de la diversidad Beta, el estudio determinó que el área mínima para analizar el cambio de especies en una zona específica es una hectárea.
En general, según el objetivo del plan de conservación, el resultado de la investigación propone implementar áreas más pequeñas conectadas por corredores, lo que sería apropiado en sistemas montañosos para asegurar el cambio de especies a lo largo de la elevación.
El método de conservación puede ser complementario al convencional, que consiste en destinar grandes áreas para la conservación, como lo hace, por ejemplo, Parques Nacionales Naturales.
Parcelas de diferentes áreas
La medida empleada con mayor frecuencia para estimar la diversidad Beta a escala local es de 0,1 hectáreas (1.000 m2) y dentro de ellas evalúan cómo cambian las especies usando subparcelas de 0,01 hectáreas (100 m2).
De esa base partió el estudio ejecutado en 15 municipios, entre los que figuran Angelópolis, Anorí, Belmira, Caicedo, Carepa, El Bagre, Maceo, Necoclí, Puerto Triunfo, Támesis y Segovia.
La investigadora amplió el área de las subparcelas a 400 y 2.500 m2 dentro de la parcela de una hectárea. En el área se midieron arbustos, helechos arbóreos, árboles y palmas con diámetros desde 1 cm, lo que permitió comparar resultados de diversidad con otras investigaciones que solo miden árboles desde 2,5 cm o 10 cm de diámetro.
“Al comparar las mediciones se encontró que la cantidad de especies puede aumentar hasta dos veces más si los árboles se miden desde 1 cm de diámetro y se pueden incorporar hasta cuatro veces más la cantidad de individuos muestreados”, expone Martínez Villa.
Además de establecer la extensión mínima ideal de las parcelas para estudios de diversidad Beta, la investigación encontró que cuanto menor sea el diámetro de los árboles que se incorporen, mayor es la posibilidad de tener mejor referencia de las especies que existen en los bosques.
Y es que la diferencia entre especies se reduce a medida que se disminuye el tamaño de los individuos o aumenta el área de muestreo. “Es decir, con el muestreo se hace un ‘filtro’ artificial que sesga los resultados de diversidad”, explica la investigadora.
Además, para evaluar los factores que influyen en el cambio de especies se utilizó un modelo estadístico que tuvo en cuenta variables como riqueza de especies, elevación y escala espacial, la cual fue la mayor determinante de la diversidad Beta.
En ese sentido, la implementación de parcelas de una hectárea redujo imprecisiones en los cálculos. Es común que se tomen decisiones sobre diversidad o conservación a escala regional con base en estudios hechos a escala local, y aunque se pueden hacer no son convenientes, ya que los resultados obtenidos dependen de la extensión del área de estudio.
Por ejemplo, “si se tienen resultados de diversidad Beta en una hectárea, estos no pueden ser extrapolados a áreas mayores, debido a que el patrón de diversidad no se conserva necesariamente”, concluye la investigadora Martínez Villa.
(Por: Fin/KAGG/MLA/LOF)N.° 286