Salud
Una de cuatro personas se enferma al viajar por Latinoamérica
Este dato corresponde a viajeros de países desarrollados que llegan a América Latina, lo que sugiere que alrededor del 24% de las personas se van a enfermar, durante o después del viaje.
Bogotá D. C., 16 de mayo de 2013 — Agencia de Noticias UN –Así lo aseguró el Doctor Jorge Alberto Cortés de la UN, quien señala, además, que en el país los temas de prevención a viajeros no son contemplados. Esto puede ahorrar dinero, así como problemáticas de salud y mortalidad.
Cuando se realiza un viaje, se consideran gastos de tiquetes, hotel, comida y vestuario, pero no se evalúa la necesidad de vacunarse antes de partir.
Pero ¿por qué se enferman estos viajeros? El médico señala diferentes causas entre las que destacan: ambientales, accidentales, generales y enfermedades infecciosas, que generan gran riesgo para las personas.
“Hay tres escenarios que se deben tener en cuenta. Primero, la vacunación normal que tiene como fin la actualización; segundo, la vacunación dependiendo de la comorbilidad (presencia de una o más enfermedades, así como sus efectos); y tercero, las específicas al tipo de viaje que se realizará”, explica Cortés.
En el primer caso, el doctor comenta que los adultos no tienen un esquema de vacunación como el existente en pediatría, o no se ha implementado estatalmente. Sin embargo, para esta población hay indicaciones para las vacunaciones, por grupo etario, o en razón a si se encuentra en estado de embarazo, y que requieren actualización en su esquema de prevención.
En relación con la vacunación dependiendo de la “comorbilidad”, el investigador señala que las personas que más viajan son generalmente de edad, pensionados con problemas de corazón, hígado o riñón, que se benefician de determinadas vacunaciones, de acuerdo con sus necesidades.
Finalmente, en el tercer grupo se encuentran las vacunas específicas al tipo de viaje, así como a su localización. Por ejemplo, para viajar a Brasil, Panamá, o México, hay que aplicarse la fiebre amarilla o si se irá al Guainía y existen posibilidades de contacto con animales, se necesita la vacuna contra la rabia. “Se trata de riesgos infecciosos específicos que es necesario prevenir”, puntualiza.
El doctor Cortés afirma que esta información es novedosa y que las vacunas son las estrategias de mayor costo-efectividad, es decir, en relación con lo que se paga son las más efectivas para prevenir los problemas relacionados.
También comenta que esto implica beneficios personales, en términos de ahorro de dinero por problemas adyacentes a las enfermedades, así como disminución de problemáticas de morbilidad y mortalidad, que incluso son de salud pública.
Vacunación en colombianos
“El colombiano generalmente no se vacuna”, afirmó el doctor y agregó que en consecuencia la medicina del viajero proviene del exterior, en vista de que son estas sociedades más desarrolladas las que viajan a países en vía de desarrollo y elaboran estudios. También se considera el tema desde los citadinos colombianos que se movilizan hacia otros espacios de la periferia.
Cortés además comentó que, eventualmente, debería considerarse en un sentido más amplio la vacunación de la persona que vive en áreas endémicas, pues probablemente posee una serie de condiciones que no le son favorables.
Algunos de estos elementos han sido incorporados por el Estado, por ejemplo la vacunación contra el papiloma, que se empieza a aplicar desde los diez años de edad y tiene impacto sobre las mujeres.
El experto afirma que: “estamos empezando a resolver el problema, pero hay otros como la influenza o la hepatitis A, que si afecta a un adulto puede ocasionar la muerte”.
El investigador concluye que, probablemente, otro paso a seguir sea la probabilidad de suministrar de forma general la vacuna contra Hepatitis A, ya no al viajero, sino al colombiano, que está en cualquier área endémica, a la luz de vacunar a la mayor cantidad de personas y así hacer frente a la cantidad de infecciones que pueden ser problemas de salud pública.
Estos apuntes del doctor Cortés forman parte de la presentación que realizará en el marco del XI Congreso de Enfermedades Infecciosas en Cartagena, que se llevará a cabo del 22 al 25 de mayo en dicha ciudad.
(Por: Fin/LL/CAPG/nics/fgd)N.° 82