Ciencia & Tecnología
UN se adentra en sus capacidades de investigación
La Vicerrectoría de Investigación de la UN quiere poner mayor orden en casa, por eso construye agendas del conocimiento. El primer logro es la identificación de las capacidades de investigación.
Bogotá D. C., 22 de febrero de 2010 — Agencia de Noticias UN–¿Qué se investiga? ¿Quiénes lideran el desarrollo en ciencia, tecnología y creación artística? ¿En qué ámbitos se tiene liderazgo? Se sabe que los docentes de la Universidad Nacional de Colombia son 2.993. Su nivel de formación académica: 27 por ciento doctorado, 44 por ciento maestría, 10 por ciento especialización, 9 por ciento especialidad médica y el 10 por ciento es profesional universitario.
Sus principales rangos de edad: 33,7 por ciento entre los 30 y 39 años; 29 por ciento entre 40 y 49 años y 35,1 por ciento entre 50 y 59 años. Los que se dedican a la investigación son 1.882. Datos como estos se consolidaron por el trabajo que desarrolla la Vicerrectoría de Investigación de la UN, cuyo objetivo es saber cómo ha sido y es la investigación en ciencia, tecnología y creación artística en la Institución, para proponer su proyección en el tiempo.
El primer resultado es la entrega de un modelo de indicadores múltiples y complejos, que duró año y medio en su construcción. Este permite describir las capacidades actuales de investigación de la alma máter.
El vicerrector de Investigación de la UN, Rafael Molina, dice que el análisis de las capacidades de investigación es solo una de las siete herramientas que se utilizan para construir las agendas de conocimiento, que se constituirán en el referente de planeación de las labores de investigación y extensión en los próximos años en la Universidad.
Añade que las agendas constituyen la propuesta que la Institución le ofrece al país y que requiere el consenso de la comunidad académica y de otros actores del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, necesarios para su validación, apropiación, implementación y financiación.
“El escenario para la construcción de agendas del conocimiento cuenta como elemento transversal la generación de una visión compartida de futuro. Es un trabajo colectivo”.
En la actualidad, afirma el Vicerrector de Investigación, la comunidad científica de la UN está lo suficientemente madura como para responsabilizarse ante un proyecto de estas magnitudes, pues el objetivo es que las agendas sean utilizadas, desarrolladas, enriquecidas y potenciadas por los investigadores.
La pormenorizada indagación realizada en la agenda sobre capacidades de investigación arroja datos reveladores en cuanto al crecimiento de la producción intelectual que ha tenido la Universidad Nacional en las últimas décadas.
Es de destacar el aumento en producción y visibilidad internacional a través de las bases de datos científicas como ISI WoS. En el año 2000, la UN publicó 15 artículos en este importante medio. En el 2007 fueron 368.
El profesor Molina asegura que es vital conocer datos como la cantidad de grupos de investigación que hay en la UN, pero, dice, estos son solo una pequeña parte de los indicadores necesarios para dar cuenta de la real complejidad del sistema de investigación. El cruce entre múltiples variables es el que arroja datos reveladores e interesantes sobre cómo evoluciona el quehacer científico, tecnológico y artístico en la UN.
Por ejemplo, se destaca el hecho de que del 25 por ciento de los grupos de la UN registrados en Colciencias hay 159 que corresponden a grupos inter-sedes, “grupos que fueron capaces de romper el muro de su laboratorio, de su facultad e incluso de su sede para buscar alianzas e intercambios con investigadores de otras regiones”, anota Rafael Molina.
El profesor dice que los investigadores deben estar conectados con los planes de desarrollo nacionales, regionales y locales; con los planes decenales de los ministerios; con el Conpes y con Colciencias. Agrega que el papel de la comunidad académica debe ser el de entablar una comunicación de doble sentido con los responsables del desarrollo del país, liderando o proponiendo nuevos escenarios para el progreso nacional.
La profesora Marcela Sánchez, coordinadora técnica del estudio de las capacidades de investigación de la UN, asegura que si se mira esta clase de datos de forma objetiva, se puede evidenciar un gran potencial en la Institución, pero todavía falta precisar en qué se es realmente bueno.
(Por: Fin/capg/csm)N.° 673