Ciencia & Tecnología
UN Periódico: nueva abeja con lengua descomunal
La especie, hallada en Nariño, cautiva por sus vistosos colores, pero sobre todo por su lengua, la cual mide dos veces su cuerpo, la más larga hasta ahora en el mundo, señala UN Periódico en su edición 145.
Bogotá D. C., 09 de junio de 2011 — Agencia de Noticias UN -La publicación, que circulará este domingo 12 de junio, revela que Euglossa natesi n. sp., nombre científico del insecto, llega a engrosar la lista de las abejas de las orquídeas, llamadas así por su acción polinizadora y su relación especial con estas flores. Según Rodulfo Ospina, profesor del Departamento de Biología de la UN y quien describió el nuevo ejemplar: “Los machos son atraídos por algunas especies y no solo buscan la miel y el polen, sino también sustancias aromáticas”.
Además de este estudio, UN Periódico destaca en esta edición otros temas de interés, como un novedoso sistema creado por ingenieros de la Universidad Nacional que detecta el cáncer de seno con una precisión del 90%, a diferencia de los métodos actuales, que tienen una eficacia del 65%.
En el tema ambiental, un completo análisis del profesor Gonzalo Andrade muestra cómo la feria de la minería está amenazando los ecosistemas colombianos. Luego de hacer un inventario de la biodiversidad en el país, el académico se basa en el documento que en el 2010 realizó el consultor del Consejo Nacional de Planeación, Guillermo Rudas, para comparar las áreas, solicitudes y títulos mineros otorgados durante las administraciones de los presidentes César Gaviria, Ernesto Samper, Andrés Pastrana y Álvaro Uribe, para mostrar cómo este último mandatario hizo todo un festín de concesiones al titular más de 1 millón 200 mil hectáreas entre el 2007 y el 2008 y, como si fuera poco, en el 2009 llegó a 4 millones 83 mil hectáreas cedidas a proyectos de minería.
Las zonas de páramo son algunas de las más afectadas en esta serie de concesiones.
Educación, ríos y otros temas…
La creación de instituciones de educación superior (IES) con ánimo de lucro es uno de los puntos más controvertidos en la propuesta de reforma a la Ley 30 de 1992. La idea de empresas creando o financiando IES privadas implica dos grandes preocupaciones: disminución de la calidad y mercantilización de la educación, señala un análisis que cuestiona la implementación de este modelo en la reforma a la educación superior en Colombia.
A propósito de la reciente ola invernal, un artículo advierte que hay que devolverle el terreno al río Bogotá para minimizar el impacto de sus inundaciones. La desecación de laderas del afluente para rellenarlas y construir viviendas, o poner a pastar ganado, así como la obstrucción del cauce natural del afluente con sistemas hidráulicos como jarillones y canales, son los responsables de su desbordamiento. Expertos aseguran que para evitarlo es necesario restituirle el espacio robado.
El boom petrolero en el país, el bosque de cemento en el que se convertiría La Calera, la lucha que el Valle de Aburrá adelanta por descontaminar su río, un virus creado en laboratorio para atacar la diarrea viral del ganado, entre otros temas, podrán leerse este domingo 12 de junio en la edición 145 de UN Periódico, que circula con el diario El Tiempo.
(Por: fin/nv/lmp/lrc)N.° 141