Política & Sociedad
Un Pacífico desarrollado, líder y competitivo
Así es como los representantes de diferentes sectores del Pacífico quieren ver a su región en 30 años, según lo manifestaron durante su participación en el Taller de Prospectiva realizado en Tumaco.
Bogotá D. C., 22 de noviembre de 2010 — Agencia de Noticias UN -En Tumaco (Nariño), la UN realizó el taller de prospectiva ‘Desarrollo del Pacífico colombiano: una visión para los próximos 30 años’, con el fin de identificar los lineamientos que permitan formular un plan de acción de la Sede Tumaco-Pacífico de la UN. - Fotos cortesía: Ministerio de Relaciones Exteriores


‘Desarrollo del Pacífico colombiano: una visión para los próximos 30 años’ fue el nombre del taller desarrollado con el fin de poder formular un plan de acción con base en las prioridades de esta región del país, de manera que a partir de ahora se empiecen a desarrollar los lineamientos que permitan tener a largo plazo una mejor región.
“Hemos tratado de aprovechar el talento de la región y hacer relaciones importantes, y ahora tenemos la oportunidad de iniciar nuevos proyectos de investigación y extensión con la Universidad Nacional, lo cual es muy importante”, aseguró Silvio Sánchez, rector de la Universidad de Nariño, quien hizo parte de la jornada.
Al taller también asistió el alcalde del municipio de Tumaco, Neftalí Correa, representantes del sector educativo y de la salud y otros funcionarios con participación en la toma de decisiones de esa región del país.
La vicerrectora general de la Universidad Nacional, Beatriz Sánchez Herrera, presidió el encuentro, donde manifestó que la UN “quiere establecer una visión con la comunidad de Tumaco, la Universidad de Nariño y las otras instituciones de la región para que a través de nuestro trabajo podamos favorecer el cambio que requiere el Pacífico, un territorio con grandes riquezas naturales”.
La costa Pacífica es rica en cultura, diversidad étnica, recursos hídricos, biológicos, mineros, ecológicos y con un gran potencial turístico y comercial favorecido por su posición geográfica que es estratégica y privilegiada.
Esto hace que sea prioritario orientar esas potencialidades para que a través de diferentes estrategias el Pacífico colombiano logre pasar de su actual panorama, oscuro y sin muchas oportunidades, a uno mejor, más desarrollado, competitivo, pujante y reconocido.
El desarrollo de la región ha sido asimétrico. Hay un contraste entre su riqueza natural y la vulnerabilidad institucional y poblacional, visible en notables índices de desarrollo como el nivel educativo, desempleo, infraestructura y la presencia de grupos ilegales.
“Por estas razones, uno de los retos que tiene el Pacífico es revertir este desarrollo desigual y su pobreza característica con estrategias endógenas complementadas con la articulación e integración efectiva a las demás regiones del país, teniendo como base sus características positivas”, manifestó Giovanny Muñoz, coordinador del taller.
La metodología que orientó el encuentro fue la de Diálogo Integrador Prospectivo, en la que los participantes, que se dividieron en cinco grupos, a través de sus aportes mencionaron los factores estratégicos, identificando las acciones que tienen incidencia en el mediano y largo plazo.
De esta manera se identificaron los factores emergentes capaces de generar el mayor impacto para diseñar un Plan de Acción a Futuro, el cual incluye los principales componentes del entorno.
Las conclusiones del taller
Los participantes definieron 12 aspectos primordiales para que en el 2040 el Pacífico sea una región más próspera. Estos son:
- Integración social
- Acceso y permanencia a la educación
- Fortalecimiento de la capacidad institucional
- Investigación para la sustentabilidad
- Plan de Desarrollo
- Formación humana y ciudadana
- Políticas de Estado para regiones periféricas
- Reconocimiento de los procesos etnobiológicos
- Políticas de generación de empleo
- Bioprospección
- Formación
- Integración e internacionalización estratégica
De esta manera, la consolidación de la octava sede de la UN se consolida como una alternativa y un medio que permite alcanzar varios de los factores definidos en la jornada, y que por tanto favorecería el desarrollo de esta región colombiana.
“La educación permite mejorar nuestra situación actual. Si no estamos bien educados, no vamos a poder cambiar la realidad que hoy tenemos, que se caracteriza por la pobreza, desnutrición y violencia que existe en nuestra población. Ya es hora de que empecemos a avanzar, y que llegue la UN con una política clara para promover nuestro desarrollo, es una muy buena noticia para todos”, afirmó Jhon Jairo Preciado, representante al Consejo Superior Universitario de la U. de Nariño.
“La jornada fue exitosa porque logramos integrar una visión entre todos los participantes a este taller, en especial la U. de Nariño y la Nacional, donde básicamente lo que se dibujó fue el sueño de un Pacífico productivo, próspero, pujante, que antes de ser la región relegada será ejemplo para el desarrollo de Colombia. De este taller quedan acciones, tareas y compromisos concretos con los que construiremos la Sede Tumaco-Pacífico de la Universidad Nacional de Colombia”, concluyó Iván Montoya, decano de Agronomía de la UN, quien también coordinó el Taller de Prospectiva.
(Por: Fin/car/feb/vbr)N.° 348