Política & Sociedad
UN en programa de la ONU en desarrollo sustentable
Luego de dos años de duro trabajo, el Instituto de Estudios Ambientales de la Universidad Nacional de Colombia (IDEA) abrirá el Centro Regional de Especialización en Educación para el Desarrollo Sustentable.
Bogotá D. C., 18 de febrero de 2010 — Agencia de Noticias UN–En la presentación del centro, apoyado por la Universidad de las Naciones Unidas, participó el reconocido ambientalista internacional Charles Hopkins, quien redactó el capítulo 36 de la Agenda XXI del Encuentro Internacional sobre Ambiente, realizado en Brasil en 1992.
Hopkins asegura que la Universidad de las Naciones Unidas ha impulsado la idea de que la educación, la toma de conciencia pública, los programas de entrenamiento y elevar el nivel de educación de la comunidad puede ayudar a la sociedad a ser más sostenible.
“Necesitamos grupos de los sectores público y privado, de la academia, de sistemas escolares, ONG, para establecer las necesidades de la comunidad, y para encontrar la mejor manera de desarrollar e impartir educación para el desarrollo sostenible”, dice el ambientalista.
Asegura que alrededor del mundo hay unos 75 grandes proyectos de investigación relacionados con esta iniciativa de la Unesco. En su mayoría son ideas que nacieron en la universidad para luego extenderse al resto de la comunidad. El IDEA se une, luego de dos años de trabajo para obtener la aprobación de la ONU para poder iniciar el proceso.
“Para enfrentar grandes problemas, como el desempleo, problemas ecológicos en la ciudad y en la región, asuntos sociales, problemas de la vida real, estos no pueden ser resueltos por una sola disciplina. Resulta muy difícil reunir varios grupos para trabajar en equipo en el contexto de una problemática real”, manifiesta Hopkins.
Añade: “En eso consiste este experimento que se lleva a cabo alrededor del mundo, en encontrar la mejor manera de reunir dos grupos distintos, el primero, el que tiene la información y la habilidad, y el otro, compuesto por aquellos que realizan el entrenamiento, la educación, los que promueven la toma de conciencia pública”.
En su opinión, lo importante es que, sin importar la disciplina, se debe entender el concepto de desarrollo sostenible lo suficiente y preparar a las personas para que sepan cómo responder a un mundo que en pocos años crecerá un 50% en población.
“Tendrán que arreglárselas con menos tierra, estamos perdiendo tierra cultivable, los desiertos siguen creciendo, habrá menos agua y las necesidades energéticas se multiplicarán por cuatro. Se trata, al mismo tiempo, de retos y oportunidades. Lo primero es identificar las necesidades, luego identificar los puntos fuertes, economía, medicina, ingeniería. Preguntémonos qué podemos aportar para enfrentar esta situación”, enfatiza Hopkins.
Olga María Bermúdez Guerrero, docente del IDEA y Coordinadora del Centro regional de especialización, explica que este proyecto cuenta con el apoyo, además, de varias universidades de Bogotá, así como de la Organización Juvenil Ambiental, entre otras instituciones.
“Lo que queremos es hacer proyectos en conjunto, sobre todo para contribuir a construir una cultura ciudadana en nuestra ciudad, considerando a Bogotá como una ciudad región. Esto es fundamentalmente una red internacional que opera en todo el mundo y que une esfuerzos de universidades e instituciones de educación superior o instituciones de básica primaria, ONG y empresas que trabajan por proyectos que mejoren el ambiente”, detalla Bermúdez.
)N.° 643