Educación
UN en Manizales analiza la Urbanidad de Carreño
Muchos colombianos estudiaron la Urbanidad de Carreño en su paso por el colegio cuando era una norma. Pero, ¿sabemos qué clase de ciudadano ideal construyó a través de su texto?
Manizales, 09 de diciembre de 2010 — Agencia de Noticias UN -Este es el planteamiento del docente de la UN en Manizales Carlos Yáñez Canal, en su nuevo libro, próximo a ser publicado, denominado Discurso y representaciones sociales de las identidades culturales en el Manual de urbanidad de Manuel Antonio Carreño.
“A partir de las celebraciones que se hicieron del Bicentenario de Colombia, quise indagar sobre la construcción de la Nación en siglo XIX, y en esa búsqueda me encontré con este autor que es fundamental en la elaboración de la figura que se define como el ciudadano ideal, que debe ser culto, honorable, decente, regirse bajo unas normas de comportamiento y rechazar todo lo que aparece como bárbaro”, comentó Yáñez Canal, del Departamento de Ciencias Humanas de la Universidad.
De esta forma, aunque no se manifiesta abiertamente el término de barbarie, Carreño hace referencia a los afrocolombianos, campesinos, indígenas y la mujer, quienes sirven a la élite ya que saben actuar en sociedad, hablar, saludar, comer y vestirse, plantea el profesor.
En relación con este aspecto, el docente observó: “A través del discurso se va descubriendo que las relaciones de dominación y subordinación están encubiertas por el discurso y el lenguaje, porque para él hay que saber orientar a estos grupos, y si no aparecen en el discurso es porque el proceso de invisibilización es fundamental, haciéndolos desaparecer al no nombrarlos”.
Además, asegura que Carreño convirtió la figura de la mujer en una imagen romántica, a la que denominó “el dulce ángel del hogar” porque era fundamental en la idea de la reproducción de la civilización, de criar a los hijos y hacer las labores domésticas.
“La otra figura importante en Carreño tiene que ver con el Estado mismo, porque para él tiene un origen divino, así como todo lo que lo representa como los héroes, la herencia, los padres de la patria, estableciendo una fuerte relación en términos biológicos: los padres de la patria y la madre patria, en donde vincula a la mujer con la virgen y resalta la importancia de que las señoritas se cuiden en su trayecto de vida para llegar a cumplir el deseo de ser madres”, afirmó Yáñez Canal.
Para el profesor, Carreño relaciona el cuerpo con lo negativo, con las emociones que puede expresar el ser humano como la alegría, las emociones, el amor, la sexualidad, la negación de la festividad y que se deben evitar en público.
Según el docente, “el texto es muy interesante porque a pesar de todas estas negaciones, prohibiciones y relaciones, marcó a toda una generación, pero es aún más interesante ver que nuevamente se está discutiendo su aprobación para que vuelva a trabajarse en colegios”.
“Y aunque –agregó– jugó un papel fundamental en esta época, no hay que desconocer que se escribió en 1854, y en el mundo en el que vivimos hoy, un mundo globalizado, de nuevas estéticas urbanas y cambios culturales, no tiene mucha resonancia. Creo que hay que plantear un antimanual o un manual, otro que permita un encuentro en la subjetividad, en las formas de relacionarse hoy”.
)N.° 524