Ciencia & Tecnología
UN crea software para clasificación automática de sismos
Gracias a la creación de un software de sistemas múltiples de clasificación para la identificación de sismos volcánicos, el tiempo de sistematización de la actividad sísmica se reducirá hasta en 80%.
Manizales, 15 de octubre de 2010 — Agencia de Noticias UN–Este programa, elaborado en la UN en Manizales, permitirá que el trabajo de etiquetar manualmente los sismos por medio de un color diferente, que en la actualidad es realizado por los geólogos del Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Manizales (OVSM), se lleve a cabo de manera rápida y menos tediosa por medio de este prototipo.
Según Mauricio Orozco Alzate, docente y director del Departamento de Informática y Computación de la Universidad, “los resultados de este proyecto nos mostraron claramente el potencial que tiene la multiplicidad de datos con la que cuenta el Observatorio Vulcanológico, no solo para basar sus decisiones en una, dos o tres estaciones de registro de referencia, sino aprovechar los múltiples puntos geográficos en los cuales se registran las actividades y combinarlas con algoritmos y técnicas que existen para aprovechar estadísticamente esa información”.
Este prototipo, novedoso y sin antecedentes, está basado en el área de sistemas de clasificación, la cual permite automatizar la tarea de clasificación de los sismos mediante los principios estadísticos del reconocimiento de patrones, así se aprovecha la multiplicidad de datos que ofrece cada una de las estaciones, permitiendo a su vez que dicha clasificación sea mucho más confiable y objetiva.
“Es realmente maravilloso, y muy novedoso, porque en otras oportunidades se han utilizado diferentes estrategias para hacer esa clasificación automática de sismos de casos volcánicos. Esta vez se está usando un esquema más diferente y sobre todo integral, ya que incluye muchas estaciones”, comentó John Makario Londoño Bonilla, sismólogo del OVSM.
Además, con este sistema se logra obtener un solo resultado mediante la combinación de dichos datos, que no se omitan detalles o se cometan imprecisiones en su interpretación.
Concluida esta primera etapa, en la cual el proyecto arrojó los resultados esperados, la siguiente es ajustar unos puntos muy precisos en el esquema y evaluar el costo técnico y financiero para poder implementarlo en el observatorio de la capital caldense.
Frente a este aspecto, el sismólogo del OVSM dijo: “La implementación de este software va a ser totalmente útil para nosotros en los días de mayor actividad; por ejemplo, hace una semana que el Nevado del Ruiz estuvo muy activo y se registraron más de mil sismos”.
“Entonces –agregó– clasificar uno por uno a mano y poner la hora, la fecha y evaluarlos para darle unas características e identificar el tipo de sismo es muy dispendioso, en cambio si esto fuera automático sería muchísimo más rápido y una ayuda extremadamente importante, sobre todo en crisis volcánicas”.
Además, se espera que una vez implementado en Manizales se pueda aplicar en Pasto y Popayán, puesto que las características de las señales sísmicas son similares en la gran mayoría de los volcanes.
(Por: Fin/ambj/csm/lrc)N.° 956