Ciencia & Tecnología
UN con la Unión Europea para el proyecto internacional PALMS
El Grupo de investigación en palmas silvestres neotropicales, del Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Colombia, este año se unirá al proyecto internacional PALMS, que busca elevar el nivel de conocimiento sobre las palmas en América Latina. Esta iniciativa cuenta con el respaldo de la Unión Europea y en ella participarán investigadores y estudiantes de maestría y doctorado de Bolivia, Perú, Ecuador, Alemania, Francia, Dinamarca y, por supuesto, de Colombia.
Bogotá D. C., 23 de febrero de 2009 — Agencia de Noticias UN–La magíster María José Sanín es parte del grupo de cinco estudiantes de doctorado de la UN que representarán al país en este esfuerzo internacional, junto con cuatro estudiantes de maestría. La bióloga afirma que el proyecto propenderá por planes de manejo sostenibles, que permitan conservar varias especies que están en peligro de extinción.
“Nuestro Grupo el año pasado fue categorizado en la clase A de Colciencias. Este es liderado por los profesores Gloria Galeano y Rodrigo Bernal. “Nos vincularemos al proyecto PALMS con un recorrido previo investigativo en varias áreas de estudio, como la demografía de la palma, su sistémica, su ecología, su conservación y manejo en el país”, dijo la joven estudiante de doctorado en Biología.
En su opinión, es un orgullo muy grande para el Grupo de investigación en palmas silvestres neotropicales de la UN que la Unión Europea haya reconocido su trabajo y le haya permitido involucrarse en el proyecto internacional, que contará con el respaldo de importantes instituciones como el IRD de Francia, la Universidad de Aarhus (Dinamarca) y de destacadas universidades de América del Sur.
“Este Grupo está creando vínculos con instituciones de diversos países. Pretendemos obtener resultados de altísima calidad y publicaciones de excelencia en los próximos tres años. El proyecto PALMS permitirá muchos intercambios y asesorías académicas con los expertos de los países involucrados”, manifestó Sanín.
La bióloga aseguró, además, que aunque se cuenta con una financiación importante de la Unión Europea, el proyecto es de tal envergadura que es importante que otros organismos o instituciones fijen sus ojos en este proyecto para poder cumplir con todos los planes que los investigadores tienen en mente.
)N.° 509