Educación
UN avanza en estrategias de vigilancia tecnológica
¿Ha escuchado hablar sobre vigilancia tecnológica? No es el cuidado de costosos equipos sino de toda una estrategia para conocer lo que se hace en el mundo en materia de ciencia y tecnología.
Medellín, 27 de agosto de 2010 — Agencia de Noticias UN–El término, en resumidas cuentas, se refiere a la búsqueda y análisis de temas relacionados con avances científicos e investigaciones que ocurren en cualquier parte del mundo y que pueden ser apropiados por una empresa, una universidad o un colectivo para la toma de decisiones.
Precisamente en la UN en Medellín se realizó una reunión en la que se trató este tema durante la visita de Fernando Palop, profesor de la Universidad Politécnica de Valencia y cofundador de la empresa Triz XXI SL, orientada a proporcionar soluciones de software, consultoría y formación en inteligencia competitiva, innovación y creatividad de técnicas, que favorezcan la productividad en la innovación.
Durante el encuentro que sostuvo con docentes investigadores y funcionarios de la Dirección de Investigaciones de Medellín (DIME), el experto habló sobre la importancia de implementar esta técnica en la universidad.
“La sociedad demanda y requiere cada vez de mejores productos y servicios y el papel de las universidades y las empresas es más importante a la hora de satisfacer esas necesidades, y para lograrlo hay que contar con conocimientos generados no solo en el ámbito local sino planetario”, sostuvo.
Por eso, agregó, “hay que identificar las oportunidades, aquellos grupos o entidades que me pueden permitir para aliviar mi necesidad y todo esto nos los permiten las técnicas de vigilancia tecnológica”.
Para la UN en Medellín el tema no es nuevo. De hecho tiene tal relevancia que está contemplado en el Plan de Desarrollo para el último trienio. Así lo resaltó Amanda Lucía Mora, directora de la DIME.
“No es un tema de hoy, esto se ha venido trabajando desde el año pasado. Acorde con estos temas están las Agendas Temáticas que se lideran desde la Vicerrectoría de Investigaciones, que apuntan a enfocar la investigación en las áreas de impacto en el país y temáticas que le pueden aportar al desarrollo en el país”, dijo.
Adrián Santamaría, jefe de Gestión Tecnológica de la Sede Medellín, explicó que una de las líneas del programa que él lidera va enfocada, precisamente, hacia la vigilancia tecnológica y la inteligencia competitiva.
“Intentamos trabajar de forma armónica, unificada con varias dependencias, entre las que están la Dirección de Investigaciones (DIME) y las direcciones de investigación de las diferentes facultades, generando capacidades sobre el tema, apoyando también las agendas de la Universidad”.
Según Santamaría, en la UN en Medellín se ha avanzado, principalmente, en dos aspectos. El primero de ellos son los mapas tecnológicos, en los que se busca información comercial y competitiva de posibles licenciatarios, “a qué sectores industriales les pueda interesar resultados de investigación que puedan ser transferibles a la sociedad”, agregó.
El segundo está relacionado con la búsqueda de lo que el jefe de Gestión Tecnológica denominó como anterioridades, que sirven para mirar si existen patentes o si se puede usar cierto tipo sobre ellas para los grupos de investigación.
“Son cuestiones que se hacen con cierto éxito, pero tenemos que tecnificarnos más”, aseveró.
La visita del profesor Palop servirá para establecer un programa de trabajo y de asesoría, aprovechando su amplia experiencia en distintas firmas de países como España, Portugal, Chile y México, y en Colombia en distintas universidades entre ellas la UN en Bogotá, Externado y Javeriana, además de Colciencias.
“También para suscribir en el futuro alianzas estratégicas para el desarrollo de estas temáticas”, agregó Amanda Lucía Mora.
(Por: Fin/dac/feb/vbr)N.° 391