Salud
U. N., autoridad mundial en estudios de infecciones de transmisión sexual
En la Ciudad Blanca se encuentra el único grupo revisor latinoamericano de la prestigiosa Colaboración Cochrane. Se dedica a realizar revisiones sistemáticas sobre el manejo de enfermedades de transmisión sexual.
Bogotá D. C., 17 de septiembre de 2013 — Agencia de Noticias UN-El grupo Cochrane de infección de enfermedades de transmisión sexual está localizado en la U. N. Foto: VMH.


La organización internacional Cochrane reúne a 3.000 estudiosos del más alto nivel académico y científico del mundo, dedicados a evaluar –por medio de la realización de revisiones sistemáticas– la utilidad de los procedimientos médicos y definir su real beneficio y seguridad.
Esto proviene de las reflexiones del pensador Archie Cochrane, quien se preguntó por qué en la provisión de servicios de salud existía una gran variabilidad y encontró que muchas de las intervenciones se hacían por tradición oral, porque a alguien se le había ocurrido, por inspiración, o quizás por genialidad, pero muy pocas tenían realmente sustento científico.
Años después se configuró la Colaboración Cochrane que, desde hace veinte años, se dedica a estudiar la sustentabilidad científica de los procedimientos en salud (aplicar medicamentos, hacer cirugía, tomar exámenes de laboratorio, entre otros) y si no es así, generar evidencia válida.
“En este punto, surge la Colaboración como un grupo que no solo reflexiona sino que ofrece soluciones, en virtud de que produce información de alta calidad”, sostiene el profesor Rodrigo Pardo de la Universidad Nacional de Colombia, y añade que por esta razón la organización se ha convertido en una fuente de referencia obligatoria y de alta credibilidad para los organismos multilaterales en áreas de salud.
A la colaboración Cochrane han pertenecido grupos de investigación de países desarrollados, tales como Canadá, Nueva Zelanda, Estados Unidos y Alemania.
Grupo colombiano en infecciones de transmisión sexual
Recientemente, un grupo de la U. N. entró en la Colaboración; de esta manera se convierte en par académico de los grupos de más alta exigencia, perfil y desarrollo en materia de evaluación de salud del mundo.
“Es un grupo que funciona como una especie de juez en el campo de las infecciones de transmisión sexual en el mundo, que tiene asiento en la U. N., y el mundo académico lo reconoce como autoridad y trabaja con ellos”, señala el doctor Pardo.
Agrega que, por tanto, lo que ellos producen tiene aplicación en Asia, África, Oceanía y Europa; se convierte, así, en repositorio de toda la información válida sobre el tema en el mundo.
El grupo inició en 2007 en Brasil, pero por cuenta de diferentes situaciones económicas tuvo que ser clausurado; no obstante, sus actividades se distribuyeron, y el profesor de la U. N. Hernando Gaitán retomó el proceso desde Colombia para el caso de infecciones por transmisión sexual. En 2012, obtuvo el reconocimiento de la Colaboración Cochrane.
La gerente editorial del grupo, Marcela Torres, explicó que esto constituyó un gran logro porque es el único país de habla hispana, además es un país en vía de desarrollo, que logró incorporarse a la Colaboración.
“Nosotros realizamos revisiones sistemáticas de la literatura, pero también brindamos asesorías, por ejemplo, para que ciertas instituciones aprendan a usar la evidencia para tomar decisiones”, afirma Torres. Para ello trabajan junto con dos editores-coordinadores, un coordinador de búsqueda certificado por la organización, así como con el trabajo colaborativo de doscientos autores y editores alrededor del mundo.
El doctor Hernando Gaitán –editor y coordinador del grupo– resalta que esto posiciona a la U. N. en un grupo muy selecto de equipos de investigación que están evaluando intervenciones importantes para la salud pública a nivel global.
Añade que esto además constituye un aporte relevante para la sociedad porque permite trabajar en las enfermedades de transmisión sexual, que resultan menos prioritarias para los organismos locales de salud.
El doctor Pardo concluye que, de este modo, se demuestra que a pesar de las dificultades que vive la U. N., sigue respondiendo a las necesidades que tiene el país. “Este es un ejemplo que se debe ver como émulo para que otros grupos puedan seguir en ese camino”, puntualizó.
(Por: Fin/LL/CAPG/LADC)N.° 130