Ciudad & Territorio
Turismo puede resolver problemas ambientales en el bosque palmireño.
Con una inversión estimada en apenas 30 millones de pesos, Palmira podría empezar a sacarle mejor provecho a su bosque municipal. Allí se propone crear un plan de turismo en el que, por ejemplo, se haría el “Pueblito valluno”, entre otras alternativas.
Palmira, 22 de mayo de 2018 — Agencia de Noticias UN-El estudiante Johiner Palacio, de Ingeniería Ambiental de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.) Sede Palmira, propone tres pasos para alcanzar la sostenibilidad ambiental y económica en el Bosque Municipal de Palmira: implementar un plan institucional de turismo, desarrollar un sistema de gestión ambiental y crear el “Pueblito valluno”.
“Con la implementación de un plan institucional de turismo se generarían ingresos para el autosostenimiento del bosque, incluyendo la financiación de la gestión ambiental que requieren sus 16,5 hectáreas. La puesta en marcha de esta iniciativa tendría un costo aproximado de 30 millones de pesos y tardaría alrededor de diez meses”, asegura.
Para diagnosticar el estado del bosque y formular las propuestas, el investigador Palacio realizó una serie de visitas de campo y reuniones con la directora del lugar. Además tomó como referencia procesos adelantados en el Pueblito Paisa (Medellín) y en el Parque Nacional de Chicamocha (Santander).
Según la información recogida, los gastos operacionales en el bosque alcanzaron, durante el 2017, un valor de cerca de 430 millones de pesos. Por ello plantea realizar un estudio de mercado que establezca los cobros pertinentes para la oferta de servicios, buscando una mejor prestación de estos y la contratación del personal calificado.
“El bosque cuenta con un mariposario y un restaurante hermoso que no están en funcionamiento. En el lago se podría hacer kayak, el paisaje se podría aprovechar mejor para fotos de bodas y eventos, y también sería un óptimo escenario para el avistamiento de aves”, afirma. Según la investigación, 3.500 personas visitan el bosque cada mes, y actualmente no se cobra por el ingreso.
Gestión ambiental y de servicios
Según la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (CVC), en el Bosque Municipal de Palmira conviven cerca de 372 especies de flora, 60 de aves, 8 de reptiles y 5 de peces.
Pese a esto, el estudiante Palacio sostiene que para el bosque no existe un plan de gestión integral de residuos sólidos ni un plan en ejecución para la conservación de su biodiversidad. “La planta desarenadora no funciona correctamente y no se realiza mantenimiento adecuado. Además la contaminación del río Palmira y del zanjón Romero afecta el lago del parque provocando la proliferación de vectores”, añade.
Asegura que estas situaciones y la falta de estrategias comerciales hacen que en Palmira no se aproveche el potencial del lugar, declarado Patrimonio Ecológico, Recreativo y Cultural del municipio.
Con la disponibilidad de recursos, dice, se establecería un sistema de gestión ambiental para atender estos requerimientos y promover en los visitantes una mayor conciencia sobre la integridad medioambiental del bosque. Mejorando las condiciones ambientales y de la oferta de servicios, el objetivo estaría en alcanzar el Certificado de Calidad Turística y el Sello Ambiental por parte del Gobierno.
Un pueblito típico para Palmira
El siguiente paso estaría en crear el “Pueblito valluno” dentro del parque, un espacio dotado con arquitectura tradicional de la región, infraestructura propia de las haciendas cañeras, un mercado campesino, la venta de artesanías típicas y la exposición de hallazgos arqueológicos.
Para tal fin se vincularían asociaciones de Palmira dedicadas a la comercialización de productos agrícolas y agroindustriales, y se fomentaría la creación de empresas que elaboren artesanías en el municipio. “El bosque municipal no puede estar relegado del desarrollo económico de Palmira”, asegura el investigador.
Por otro lado, se buscaría convertir el bosque en el “corazón” turístico del municipio, encargado de conectar y promover el sector suministrando bicicletas, capacitando encargados del transporte, la difusión sobre atractivos del territorio y visitas guiadas a otros puntos de Palmira.
Para 2023 la Gobernación del Valle del Cauca se propone atraer un millón de turistas cada año, por medio de cinco productos principales del sector: cultura, naturaleza, deporte y aventura, salud-bienestar y negocios. El 18 de diciembre de 2015, la CVC y la Alcaldía de Palmira entregaron e inauguraron las obras de recuperación ambiental y paisajística del Bosque Municipal, cuya inversión fue de 6 mil millones de pesos.
La investigación de Johiner Palacio fue presentada en el Segundo Encuentro de Proyectos de Estudios de Impacto Ambiental para el Desarrollo, el Progreso y la Asertividad en la Región del Valle del Cauca. En el evento participaron la CVC, la Alcaldía de Palmira y la Universidad Nacional de Colombia, entre otras instituciones.
(Por: fin/FH/dmh/LOF)N.° 618