Política & Sociedad
Tumaco, en alerta hospitalaria
La capacidad de respuesta médica en Tumaco y sus alrededores es restringida, pues son dos los hospitales públicos para la atención de 11 municipios, que son vulnerables ante problemas climáticos, geológicos, antrópicos y ambientales.
Bogotá D. C., 23 de febrero de 2010 — Agencia de Noticias UN–Estos son resultados parciales de una de las investigaciones de la Convocatoria Pacífico 2009, que se adelanta en esta región, donde la Universidad Nacional cuenta con su octava sede.
Tumaco, dijo el investigador Ómar Agudelo, es la población colombiana en mayor riesgo de sufrir un tsunami. Así mismo, por problemáticas como el fenómeno de El Niño, también es propenso a las avalanchas y deslizamientos.
“La zona sur del país, que está muy cerca de la línea ecuatorial, es la que mayor afectación húmeda tiene por el fenómeno de El Niño, que los podría afectar por incremento de las lluvias y alteraciones de temperatura”, indicó el investigador.
La isla tiene, además, una saturación demográfica, lo que hace más urgente una preparación hospitalaria frente a las dificultades que por sus propias condiciones geográficas y sociales se presentan. Es más, la mayoría de la población vive en construcciones palafíticas, es decir, en viviendas sobre el agua, apoyadas en estacas, lo que aumenta el riesgo en caso de un tsunami o mares de leva.
Entre los indicadores de vulnerabilidad también están la malaria y otras enfermedades tropicales que se asientan en la zona y pueden generar, en ciertas épocas, un pico alto de enfermos.
La idea es que frente a una situación de riesgo los hospitales no colapsen y sean capaces de seguir operando. Así mismo, que haya prevención cuando sea posible, en el marco del concepto de hospital seguro. “Por ejemplo, en el caso de enfermedades inmunoprevenibles, si la comunidad está vacunada no habrá epidemias ante la presencia de un evento de crisis”, afirmó el investigador.
(Por: Fin/mpt/csm)N.° 688