Política & Sociedad
Tres retos en hábitat tiene Bogotá
Para el antropólogo de la UN Oscar Iván Salazar, Bogotá tiene tres retos en materia de hábitat: movilidad, medioambiente y espacio público.
Bogotá D. C., 04 de octubre de 2010 — Agencia de Noticias UN–Para Salazar, del Departamento de Sociología de la UN, el tema hábitat-habitar, en cuanto a política pública, ha sido abordado tardíamente en Bogotá (aproximadamente desde hace cuatro años), desde la Alcaldía de Luis Eduardo Garzón cuando se comenzó a hacer un puente entre la academia y las instituciones gubernamentales para entender este tema desde su integralidad y no solo como una cuestión medioambiental.
“El primer problema es la movilidad, y allí radica una dificultad grandísima, porque se habla de las dificultades del tráfico y de la incapacidad del sistema TransMilenio, de cubrir la totalidad de la demanda en la ciudad, además de las condiciones precarias del sistema de transporte público de buses y busetas que arrancó un poco antes de la mitad del siglo pasado y que hoy sigue funcionando en Bogotá de forma perversa”, dijo Salazar.
Sobre el medioambiente, agregó: “La relación de la ciudad con el medioambiente incluye temas tan sensibles como el manejo de sus desechos y el relleno de Doña Juana, el eterno problema del río Bogotá y su contaminación y la precaria calidad del aire en gran parte ocasionada por el parque automotor de buses viejos”.
Y en relación con el espacio público el antropólogo afirmó que la ciudad ha mejorado con respecto a los años 70, cuando tuvieron lugar las grandes consecuencias de las migraciones ocurridas en los 50 y 60 y la ciudad se vuelve una urbe en autoconstrucción más que de construcción planificada. Ejemplo del anterior proceso son zonas como Ciudad Bolívar y el barrio Guacamayas.
“A pesar de que el cubrimiento en servicios públicos ha mejorado sustancialmente en la capital, pues en la época mencionada se estima que casi la mitad estaba por fuera de la red de servicios públicos, luego de que estos barrios que iniciaron como ‘piratas’ se ‘estabilizan’, comienzan a visibilizarse otros problemas por falta de planeación como que casi no tienen espacio público y carecen de bibliotecas, parques y otros lugares de recreación”, explicó.
Hábitat y habitar
Para el antropólogo es necesario diferenciar estos términos. Hábitat hace referencia a las condiciones físicas y técnicas que conforman el espacio construido y en general el medio que rodea los seres humanos ya sea en las ciudades o en el campo, aunado a otros factores como las condiciones físicas de las viviendas, la estructura de las ciudades, el sistema urbano, etc.
Habitar se refiere a las prácticas sociales relacionadas con los elementos del hábitat; practicas como la forma de decorar la vivienda, la manera de recorrer la ciudad, las practicas de consumo, etc. Los mecanismos que gobiernan el habitar determinan cómo adquiere su forma el hábitat.
Día Mundial del Hábitat
Desde 1986, el primer lunes de octubre es celebrado el Día Mundial del Hábitat, instituido por la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). De acuerdo con este organismo, hoy en día media humanidad vive en pueblos y ciudades y las tendencias indican que la cifra aumentará a dos tercios en las dos generaciones siguientes.
(Por: Fin/lmp/feb/vbr)N.° 821