Salud
Tras una visión más social de la salud
“La salud se ha visto como un instrumento de acumulación de riqueza, desigualdad de poder y de calidad de vida", dice Mario Hernández, director del Centro de Historia de la Medicina (CHM), de la U.N.
Bogotá D. C., 11 de octubre de 2013 — Agencia de Noticias UN-El servicio de salud, actualmente, depende también de la capacidad de adquisición del usuario. Fotos: Felipe Castaño / Unimedios.


El eje central de la discusión son las investigaciones del médico y doctor en Sociología Howard Waitzkin.


El análisis surge de la relación entre salud y capitalismo y la participación de las transnacionales.


El eje central de esta visión de salud son los resultados de las investigaciones hechas por Howard Waitzkin, médico de la Universidad de Harvard, doctor en Sociología y profesor de la Universidad de Nuevo México (EE. UU.).
Los planteamientos hechos por el invitado hacen parte de su libro Medicina y salud pública al final del imperio, cuyo lanzamiento de la versión en español se realizó en el Seminario Internacional Salud, ¿Al final del Imperio?, que se llevó a cabo en la Universidad Nacional de Colombia en Bogotá.
Las tesis presentadas por el doctor Waitzkin muestran una perspectiva histórica de la medicina en la sociedad, desde la revolución industrial hasta la reforma Obama, mirando la influencia tanto política como económica de su transformación.
Dividido en tres bloques (pasado, presente y futuro), el libro aborda las relaciones de la salud con el mercado y cómo los intereses económicos han influido en las prácticas de la salud pública.
El profesor Hernández dice: “Se analiza la relación con el capitalismo para fomentar una transformación de los sistemas de salud con procesos críticos a partir de la formación y las prácticas profesionales en salud”.
A partir de lo expuesto por Waitzkin y las conclusiones de los talleres, se habla de formar grupos de investigación y acción social que originen un debate público sobre las reformas de salud existentes en la región.
“Es necesario que haya incidencia en los estados, los partidos políticos, la academia y la comunidad, y que exista comunicación. Hay que hacer conciencia de que estamos supeditados a las transnacionales como grandes negociantes”, sostuvo el profesor Hernández.
El seminario convocó a profesores, estudiantes y grupos de investigación de universidades como la Javeriana, Santo Tomás, del Valle y de Antioquia, entre otras.
Uno de los profesionales participantes en los talleres, César Cortés, considera que para ahondar en el tema de la salud como construcción social y aplicar los ejercicios en Colombia, “es necesario profundizar tanto en las referencias utilizadas por Howard Waitzkin, como en quienes siguieron sus postulados en Estados Unidos, Canadá o en otras partes”.
La actividad académica estuvo a cargo del Grupo de Estudios Sociohistóricos de la Salud y la Protección Social (Gessps) y el Centro de Historia de la Medicina (CHM) de la Facultad de Medicina de la U.N.
(Por: Fin/DSGM/CAPG/LADC)N.° 334