Economía & Organizaciones
Transformar la moneda en capital favorece desigualdades sociales
El fenómeno monetario del capitalismo acarrea una acumulación de riqueza en polos minoritarios de la sociedad, porque la trasformación de la moneda en capital favorece, en esencia, las desigualdades sociales.
Bogotá D. C., 08 de octubre de 2014 — Agencia de Noticias UN-Théret fue invitado al “Seminario Internacional Moneda, Protección Social y Economía Popular”, celebrado en la U.N.


“Un régimen monetario puede favorecer las desigualdades sociales”, afirma el economista. - www.cielingenieria.com


Esta es una de las teorías del economista francés Bruno Théret, de la Universidad de Paris Dauphine, quien fue uno de los invitados especiales al “Seminario Internacional Moneda, Protección Social y Economía Popular”, celebrado en la Universidad Nacional.
El experto advierte que cuando se habla de moneda se alude a un sistema monetario y que una crisis monetaria sucede cuando el régimen, las rutinas y las políticas no funcionan.
Para comprender estos eventos, explica que una de las contradicciones inherentes a la moneda moderna se encuentra ligada a la característica de la moneda capitalista, según la cual, a pesar de ser un bien público, puede ser apropiada de manera privativa para ser transformada en capital o en un medio de reserva de valor.
“La tensión consiste en el hecho de que la moneda, necesaria para la circulación de mercancías, es apropiada por ciertos agentes económicos”, explica el economista.
La tasa de interés busca regular esa tensión, pero es posible que en un momento dado no pueda cumplir más con su papel, porque ciertos agentes económicos retiran la moneda de circulación. En tal caso, explica, “estaremos frente a una escasez monetaria, porque el nivel de reserva es excesivamente bajo. Así nos veremos en una situación de inflación”.
Si se mantiene un régimen que favorece excesivamente a los acreedores o a los deudores, se presentarán consecuencias diferentes. Un régimen monetario puede favorecer o no las desigualdades sociales.
De igual forma, el economista francés se refirió a la autonomía de la banca central, que puede ser concebida de diferentes maneras, y estableció una analogía con lo que sucede en los matrimonios. “Una banca central es una institución que se casa con el tesoro público y que al mismo tiempo es una cámara de compensación interbancaria. El papel de la banca central es entonces ambiguo”, expresa.
Continuando con la analogía, manifestó que, según diferentes regímenes matrimoniales, el esposo (el tesoro) y la esposa (las cámaras de compensación interbancarias) pueden permanecer separados o en comunidad. Es decir, se pueden pensar diferentes sistemas de independencia y autonomía de la banca central.
Por último Théret comentó que en las teorías clásica y neoclásica no hay lugar para la moneda. “Uno de los principales límites de estas teorías es el hecho de que la moneda juega un papel enteramente marginal, de velo. Dentro de estas teorías, la moneda se limita a acelerar la circulación de mercancías”.
Durante el seminario, Théret presentó su libro La moneda develada por sus crisis.
El evento fue organizado por el Centro de Investigaciones para el Desarrollo, el Grupo Socio-Economía, Instituciones y Desarrollo de la Facultad de Ciencias Económicas de la U.N. y el Centro de Estudios Sociales de la Economía de la Universidad Nacional de San Martín, Argentina.
(Por: Fin/hesp/MLA/AC)N.° 937