Medioambiente
Tormentas eléctricas aumentan con el cambio climático
La frecuencia de rayos incrementará un 12 % por cada grado centígrado que aumente la temperatura global.
Bogotá D. C., 28 de marzo de 2017 — Agencia de Noticias UN-Así lo determinan las estimaciones del Programa de Investigación sobre Adquisición y Análisis de Señales (PAAS) de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.) y la empresa de innovación Keraunos, en conjunto con universidades estadounidenses.
En ese contexto, si se tiene en cuenta que durante el siglo XXI la temperatura global aumentará 4 °C, la actividad de los rayos se elevará hasta casi un 50 %, advierte el profesor Horacio Torres, del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la U.N.
Tal tendencia se ilustra en Bogotá, a través de las mediciones que viene haciendo el PAAS desde hace 47 años. Por ejemplo, 2016 fue el año con más días tormentosos, en total 126, cuando el promedio anual de la ciudad ha fluctuado entre 70 y 80.
Las proyecciones de 2017 siguen al alza. En apenas tres meses los investigadores han registrado 67 días tormentosos en la capital, es decir, más de la mitad de lo que se documentó el año pasado.
El profesor Torres explica que “con el aumento de la temperatura, las nubes de tormenta adquieren una energía más potente, produciendo fenómenos climáticos más severos”.
En ese orden de ideas, explica el científico, la empresa de innovación Keraunos –con base en los resultados de las investigaciones del Grupo PAAS– desarrolló el año pasado un sistema de predicción que permite conocer, con aproximadamente media hora de antelación, dónde impactará un rayo, en un rango espacial de 60 kilómetros y con más del 90 % de efectividad.
Por otro lado, existen sistemas de protección como la Jaula de Faraday, el cual integra pararrayos interconectados, bajantes y una buena puesta a tierra. En el centro Maloka, en Bogotá, se puede observar un ejemplar de este dispositivo.
Todas estas estimaciones se hacen necesarias en una época en la que ha aumentado notablemente la actividad de los rayos: por ejemplo, según datos del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia, el sábado 25 de marzo se registraron 59 en Bogotá.
Para ello, “es fundamental destacar el papel de la investigación científica y que esta sí tiene aplicaciones en la sociedad cuando se hace rigurosamente con el apoyo de instituciones como Colciencias y otros entes del Gobierno”, concluye el profesor Torres.
(Por: fin/JFMM/MLA/DCP)N.° 488