Análisis
Todavía se desconocen los detalles de ingeniería de Parques del Río
Este aspecto podría hacer que el proyecto, liderado por la Alcaldía de Medellín y cuyo costo asciende a 170.438 millones de pesos, genere millonarios sobrecostos para la ciudad.
Medellín, 20 de mayo de 2015 — Agencia de Noticias UN-Así lo aseguró Luis Fernando González Escobar, arquitecto y director de la Escuela del Hábitat, durante el “Foro socioambiental Parques del Río: ¿Ciudad de pie o de cabeza?”, en el que participaron académicos y expertos de la Universidad Nacional Sede Medellín, la Eafit y la Pontificia Bolivariana.
El experto llamó la atención sobre el peligro que conlleva que la multimillonaria obra le salga más costosa a la ciudad, tal y como ya ha ocurrido en intervenciones similares a nivel nacional. Asimismo calificó la iniciativa de “innecesaria”, para una urbe con mayores prioridades.
Como ejemplo de ello citó el caso del Parque Biblioteca España, cuya construcción tuvo un costo de 15.000 millones de pesos y ahora se le deben invertir 12.000 millones más para arreglarla.
El experto en urbanismo fue enfático en señalar que la concepción de la obra debería estar acorde con la intención de mejorar el nivel de calidad de vida de los ciudadanos de la capital antioqueña y no regida por los intereses del gremio inmobiliario, de los sectores privados.
“La ingeniería gruesa no me preocupa”, subrayó el director de la Escuela del Hábitat, e insistió en que a esta altura del proyecto (más de un mes de haber iniciado obras), hay desconocimiento sobre los detalles del mismo.
Parques del Río convertirá un tramo de 2,6 kilómetros de la vía regional que cruza el Valle de Aburrá –soterrando parte de las dos calzadas que lo integran en su costado occidental─ en un parque botánico con 145.181 metros cuadrados de espacio público, teniendo como eje el río Medellín. Allí se generarán, además, espacios para futuros desarrollos inmobiliarios.
Otro de los expertos invitados al evento fue el politólogo Miguel Silva Moyano, director del Instituto de Estudios Metropolitanos y Regionales (IERM) de la Universidad Pontificia Bolivariana, quien puso el dedo en la llaga al abordar el debate de la población habitante de calle.
“Me preocupa que, en concepto de habitantes del barrio Conquistadores, principal vecino de la obra, Parques del Río se convierta en un hotel ‘cinco estrellas’ para los habitantes de calle”, recalcó. Adicionalmente, advirtió sobre los cientos de personas en esta situación que hipotéticamente “invadirían” el parque una vez esté terminado.
El académico insistió en que la iniciativa del alcalde Aníbal Gaviria Correa no puede generar “segregación” para ninguna población, pues se insiste desde diversos sectores que la problemática de habitantes de calle en las orillas del río (se calculan 4.000 personas) se trasladaría al nuevo Parque.
Luis Carlos Agudelo Patiño, docente de la Escuela de Planeación de la U.N. Sede Medellín, terció en los conceptos de los demás panelistas al afirmar que, al presentarse actos de improvisación en la obra, una buena idea puede convertirse en algo negativo para la ciudad.
“No se trata de criticar la obra per se, sino de generar actos positivos para la ciudad”, explicó el urbanista frente a la discusión, y recordó la acotación del alcalde de Bilbao (España) en su reciente visita a Montería (Córdoba), donde advirtió que la obra que realizó su ciudad, similar a la de Medellín, tuvo como fase previa la total purificación de las aguas del río Nervión.
Al final del Foro, el ingeniero Daniel Carvalho sintetizó uno de los puntos en que concordaron todos los panelistas invitados: “Hay que ver cuál es el papel de los ciudadanos a los que les pasan por el frente estas obras sin ningún tipo de discusión ni debate”.
El “Foro socioambiental Parques del Río: ¿ciudad de pie o de cabeza?” fue organizado por la Universidad de la Salle de Medellín.
(Por: FIN/VHVR/dmh/AC)N.° 421